lunes, 1 de octubre de 2018

Test auditivo online


Audiometría online, prueba de audición gratuita de frecuencias y tonos de 1000 a 16000 hz. Las frecuencias han sido atenuadas para evitar el daño auditivo, siga las recomendaciones del vídeo aplicación del test auditivo.


                       La audiometría de tono puro permite cuantificar la hipoacusia

test auditivo, fácil, sencillo y rápido
para una valoración de su audición
duración 3 minutos


Razones por las que se realiza el examen
Con este examen, se puede detectar la hipoacusia a una edad temprana y también se puede utilizar cuando se presente una dificultad para oír por cualquier causa.
Entre las causas comunes de la hipoacusia se encuentran:
Trauma acústico
Infecciones crónicas del oído
Enfermedades del oído interno
Traumatismo craneal
Trastornos hereditarios
Medicamentos que pueden dañar el oído interno, incluyendo ciertos                               antibióticos (como la neomicina o gentamicina), diuréticos y grandes dosis                     de salicilatos (como el ácido acetilsalicílico)
Hipoacusia ocupacional
Ruptura del tímpano

Aunque los archivos de sonido que utilizamos han sido cuidadosamente preparados, su fiabilidad dependen de la tarjeta de sonido y del tipo de auriculares y/o altavoces

Si usted esta preocupado porque no escucha bien determinadas frecuencias debe saber que la zona más sensible del oído y donde obtendrá un mejor resultado es la banda de frecuencias 1000, 2000, 3000 y 4000 hz.

 La audición de alta frecuencia en los adultos de 10.000 a 16.000 Hz depende de la edad. No debe preocuparse excesivamente si no oye estas frecuencias, esta dentro de la normalidad.

Sabemos que las frecuencias bajas son más difíciles de escuchar con altavoces del pc, o con  teléfono móvil (las tarjetas de sonido de estos dispositivos es deficiente) por esta razón recomendamos cascos cerrados que cubren todo el pabellón auditivo como el sistema más eficaz  y válido para realizar este test de audición online.

Los resultados de esta audiometria online son orientativos, sin embargo es útil para localizar las frecuencias que oímos peor o con dificultad. 

Si tiene dificultad para escuchar determinadas frecuencias pongase en contacto con un profesional audioprotesista para realizar una evaluación más exhaustiva de su audición.

También dispone de otras audiometrías diseñadas por el Blog Acúfenos:

                                      Audiometría profesional de alta frecuencia
duración 10 minutos




Audiometría de tonos musicales
test auditivo musical
duración 3,30 minutos



Para acceder a todos los contenidos del blog sugerimos si su conexión se hace a través de teléfono móvil active al final de la pantalla de su dispositivo ver versión web.



Otin & Lucas.  artículo nº 207



martes, 25 de septiembre de 2018

tratamiento acúfeno pulsátil

El tínnitus pulsátil es un acúfeno  de tipo vascular, que generalmente consiste en latidos en el  oído ,un ruido pulsante  o de pulso en la cabeza al mismo ritmo que los latidos del corazón.  
Generalmente se origina debido a un flujo sanguíneo alterado dentro de los vasos sanguíneos ubicados en la región del la cabeza y el cuello.
Dichas anomalías circulatorias se producen por el aumento o restricción de la circulación que resulta en un flujo sanguíneo turbulento que puede ser escuchado por el paciente.
En este sentido, el acúfeno pulsátil es completamente diferente al tinnitus originado por daños en la cóclea o el nervio auditivo, el cual genera un ruido diferente que no está sincronizado con ninguna función corporal.

Diagnostico:
Los estudios radiológicos deben estar precedidos por una evaluación clínica completa debido a que el acufeno pulsatil sugiere una anomalía vascular.
Muchos pacientes requieren tanto la tomografía computarizada (TC) como la resonancia magnética (RM) para evaluar adecuadamente la patología y anatomía del acufeno pulsatil.

Causas mas frecuentes:
Hipertensión Intracraneal Benigna (BIH)
Enfermedad aterosclerótica de la arteria carótida
Efusión del oído medio
Lesiones vasculares intracraneales
Hipertensión
Tumor del glomus
Hipertiroidismo
Deficiencia de hierro







Para acceder a todos los contenidos del blog sugerimos si su conexión se hace a través de teléfono móvil active al final de la pantalla de su dispositivo ver versión web.

Otin & Lucas.  artículo nº 206



Otin Lucas
Profesor en C.C.S.S.
Experto en Acúfenos




Reconocimientos 

web interés sanitario
web de interés médico
finalista mejor blog de salud España 2015
Q de calidad web en información

Experto en Salud Auditiva
Medicina Docencia Investigación Tínnitus

lunes, 11 de junio de 2018

acúfenos por estrés

Un sencillo cuestionario tipo test para medir tu grado de estrés




tínnitus por estrés


El estrés en un principio es un mecanismo de defensa, es un estado de alerta y vigilia que todos tenemos, necesario para nuestra supervivencia diaria...desde cruzar un semaforo, a intuir que tocar un cable pelado te puede dar una descarga.
Ahora bien determinadas formas de vida, de nuestra propia vida, puede hacer que se convierta en un problema grave, es decir pase de ser un mecanismo de defensa a una patología.


El estres es producto de muchas cosas, produce una sobrecarga de tensión que repercute en el organismo humano y provoca la aparición de enfermedades y anomalías patológicas que impiden el normal desarrollo y funcionamiento del cuerpo humano.

El estres provoca un desembalace a nivel neurosensorial, aumenta la produccion de determinados neurotransmisores excitatorios, y hoy en dia se ha comprobado que la excitabilidad cerebral provoca acúfeno, el estres es un acúfeno neurosensorial producido por un desbalance excitatorio neuronal. Lo que tu percibes en tu cabeza es una excitación excesiva en el sistema nerviso central, desencadenado por el estres. El origen del estrés se encuentra en el cerebro, que es el responsable de reconocer y responder de distintas formas a los estresores de tu vida cotidiana. El acúfeno seria un sintoma, una respuesta de tu propio organismo como señal de alerta, de que este estado emocional adverso te esta causando un sufrimiento generalizado.

el estres es causa de las siguientes patologias,ya que el estado de alerta sostenido desgasta las reservas del organismo y puede producir:

trombosis, ansiedad, depresión, inmunodeficiencia, dolores musculares, insomnio, trastornos de atención, diabetes, 
acúfeno.



Según estadísticas, el 45% de pacientes que acuden a una unidad de acúfenos presentan algún grado de alteración psicológica. Las dos patologías más frecuentemente asociadas son la depresión y la ansiedad, siendo también importantes las alteraciones del sueño, estrés,la dificultad para la concentración o las cefaleas.

Las patologías mas frecuentes son:
Estrés
Depresión
Ansiedad
Alteraciones del sueño
Dificultad para la concentración en tareas
cefaleas

Respecto al estrés y acufenos destacamos:

El estrés puede existir previo al acúfeno o ser la consecuencia de éste, creándose un círculo vicioso entre ambos.

Respecto a la depresión:
La depresión puede ser una reacción secundaria al acúfeno o bien la primera enfermedad, incrementando la percepción de éste.

El tratamiento del componente psicológico, dentro de la terapia de reentrenamiento o habituación, se basa en dos pilares
la psicoterapia cognitivo-conductivista y las técnicas de relajación.

Existe una clara relación entre la percepción del acúfeno y el estrés, demostrada por muchos autores (1, 2, 3,). Un estado psicológico de ansiedad o estrés emocional, puede exacerbar el acúfenoprovocar que su percepción se magnifique, mientras que al mismo tiempo, esta magnificación incrementaría el estado de ansiedad, creándose un círculo vicioso acúfeno-estrés.

   Como hemos ido viendo en la exposición de los resultados de distintas series, la depresión es un cuadro frecuentemente ligado al paciente con acúfenos. Harrop (4) justifica esta relación en base a dos teorías:

la depresión como reacción secundaria al acúfeno o bien una depresión previa al acúfeno:

la depresion como reaccion secundaria al acúfeno 

-  el acúfeno llega a ser tan agresivo psicológicamente, que altera la vida del individuo de forma significativa (relaciones sociales, insomnio, etc.); la depresión surgiría como una reacción secundaria frente al acúfeno (5). Esta teoría explicaría la falta de habituación de estos individuos, ya que la depresión se acompaña de amplificación de síntomas somáticos y de la incapacidad de la enfermedad.


La depresión previa al acúfeno 

-  la depresión actuaría como primera enfermedad, en la cual se tiende a amplificar una sintomatología más inespecífica. El acúfeno sería entonces, un síntoma más.


     Diversos autores han propuesto el uso de antidepresivos tricíclicos para el tratamiento del paciente con acúfeno (6). Los resultados obtenidos reflejaban la capacidad de esta medicación para ayudar al paciente a enfrentarse con el acúfeno, pero no para disminuir su intensidad.

     La localización del acúfeno en el lado izquierdo es más frecuente que en el derecho, según demuestran varios autores (7, 8, 9). Del mismo modo, el dolor crónico se halla más frecuentemente relacionado con el lado izquierdo (10). El hemisferio derecho es dominante para la evaluación de experiencias emocionales, con diferencias cualitativas en cuanto a la capacidad de integración y discriminación sensorial. Esta teoría podría explicar el porqué de la localización izquierda del dolor y del acúfeno.

Artículo en el Blog relacionados 

Acúfenos y estrés  

Marta estrés y acúfenos 


Ansiedad y acúfenos III parte  


Ansiedad y acúfenos II parte


Ansiedad y acúfenos I parte



Visite nuestro Canal YouTube: pruebas auditivas, terapias sonoras, test ,consejos, ayuda y orientación.  https://goo.gl/s6WfWA











Para acceder a todos los contenidos del blog sugerimos si su conexión se hace a través de teléfono móvil active al final de la pantalla de su dispositivo ver versión web.

Otin & Lucas.  artículo nº 205



Otin Lucas
Profesor en C.C.S.S.
Experto en Acúfenos



Reconocimientos 

web interés sanitario
web de interés médico
finalista mejor blog de salud España 2015
Q de calidad web en información

Experto en Salud Auditiva
Medicina Docencia Investigación Tínnitus

FUENTES, bibliografía



FUENTES:

1. Coles RRA, Davis AC, Smith (1990). Tinnitus, its epidemiology and management" in JH Jensen (ed.), Presbyacusis and other age related aspects (377-402). Proceedings of the 14th Danavox Symposium. Copenhagen
2. Erlandsson SI; Hallberg LRM; Axelsson A (1992) Psychological and audiological correlates of perceived tinnitus severity. Audiology; 31:168-179
3. Halford JBS, Anderson SD (1991) Anxiety and depresion in tinnitus sufferers. J of Psychosomatic Research. 35; 4/5:383-390
4. Harrop-Griffiths J; Katon W; Dobie R; Sakai C; Russo J. (1987). Chronic Tinnitus: associaton with psychiatric diagnoses. Journal of Psychosomatic Research, Vol 31; 5: 613-621

5. Hallam RS; Rachman S; Hinchcliffe R. Psychological aspects of tinnitus. In contributions to medical psychology. Vol 3 (Ed. Rachman S): 31-53. Pergamon Press. Oxford
6. Sullivan MD; Dobie RA; Sakai CS; Katon WJ (1989). Treatment of depressed tinnitus patients with Nortryptiline. Annals of Otology, Rhinology and Laryngology, 98:867-872
7. Hazell JWP (1981). Patterns of tinnitus: medical audiological findings. J Lar Otol suppl 4: 39-47
8. Meike MB; Taylor-Walsh E (1984). Characteristics of tinnitus and related observations in over 1800 tinnitus clinic patiens. J Lar Otol 87:821-833
9. Coles RRA, Davis AC; Haggard MP (1981). Epidemiology of tinnitus; in Evered Lawrenson, CIBA Foundation symposium 85. Tinnitus (Pitman Medical, London)
10. Merskey H; Watson GD (1979). The lateralisation of pain. Pain 7: 271-280