Mostrando entradas con la etiqueta trauma sonoro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta trauma sonoro. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de abril de 2017

estudio del trauma acústico en músicos





Traumatismo acústico o sonoro de personas que por afición musical, o profesionales de la música bien como interpretes, profesores, vocalistas, actores, músicos presenta diferentes grados de trauma acústico.

Los síntomas suelen ser silenciosos, pero tenemos algunas señales inequívocas de que esta ocurriendo este hecho en nuestro sistema auditivo:

*Hiperacusia, sensibilidad a los ruidos, sonidos incluso algunos nos pueden resultar molestos y desagradables.

*Acúfenos, tínnitus, pueden ser intermitentes al principio tras una exposición al ruido de cierta intensidad sonora.

*Otalgia ( dolores un síntoma de enfermedad  y patología localizada en el oído externo o medio (otalgia primaria) o también fuera del oído (otalgia secundaria, dolor reflejado).

*Hipoacusia o pérdida auditiva, pasa desapercibida a la persona porque no suele afectar las frecuencias del habla o conversacionales (125-3000 hz.). Una frase lo resume "oigo bien". Pero la pérdida auditiva se sitúa fuera del rango de la voz humana 4000 hz a 16000 hz. "Oyes bien, SI, pero no oyes determinados sonidos"

Primeramente es necesario una exploración exhaustiva con pruebas asequibles y muy sencillas:

Otoscopia
Acumetría (pruebas de Rinne Weber)
Audiometría tonal ( 125 a 8000 Hz )
Audiometría de altas frecuencias (9000 a 16000 Hz)
Impedanciometría
Reflejo estapedial

Se dispone en nuestro Canal You Tube de una audiometría de amplio espectro frecuencial de 100 a 16000 hz




Analisis de las características del traumatismo acústico en profesionales de la música,

Presentan largas exposiciones continuadas en el tiempo, de los ensayos y de los actuaciones con riegos muy evidentes de causar pérdida auditiva.
La hipoacusia es silenciosa, no nos damos cuenta hasta que percibimos un acúfeno, o tenemos la sensación que nos molestan determinados sonidos (hiperacusia).
Los instrumentos musicales que producen más intensidad sonora y por tanto generan una mayor presión acústica en las estructuras del oído medio e interno:

 medición realizada a 3 metros del instrumento emisor

instrumento
decibelios
decibelios max.
Instrumentos de percusión en general
90-105
120-140
bateria
85-105
145
Guitarra eléctrica amplificadores
100-112
144
fagot
86-102

bajo
100
133
Concierto.festival rock (varios instrumentos)
102-108
140-150
Flauta traversa, saxofón
90




Tabla de exposición al ruido equivalentes para evitar daño auditivo, que debe
hacerse con proteccion auditiva adecuada: tapones y/o cascos

Intensidad sonora en decibelios
Tiempo máximo exposición horas
80
8
83
4
86
2
89
1
92
30 minutos

La mejor forma de tratar el trauma acústico en músicos es PREVENIR, vamos a dar las recomendaciones más útiles:

Obligatorio el uso de proteccion auditiva
Evitar los medicamentos ototóxicos
Control audiométrico anual


Está demostrado que el oído interno, que es donde se percibe el sonido, tiene un número limitado de células (células ciliadas) que no se reponen, es decir que cada célula que se destruye es capacidad auditiva que perdemos, y el traumatismo sonoro es una de las causas más importantes de pérdida de células nerviosas que no se reponen.

Por eso es un tema típicamente de prevención, porque una vez que se instala el daño en el aparato auditivo es prácticamente imposible recuperarlo.

Las tres características del sonido que más influyen en el trauma acústico en músicos son: la frecuencia, la intensidad y el tiempo de exposición.

Un oído humano sano y joven es sensible a frecuencias comprendidas entre los 20 hertzios o ciclos por segundo y los 20.000 hz que corresponden a los extremos de tonalidades graves y agudas.

La mayor sensibilidad del oído humano se encuentra en el rango de frecuencia de 2.000 a 4.000 hz.

La intensidad que es la potencia del ruido se mide en decibeles (db).
La OMS ha determinado el nivel deseable en 50 dB (decibeles) que sería la intensidad de una conversación normal.

Por debajo de 80 dB de intensidad el oído humano no presentará alteraciones definitivas, puede generar molestias pasajeras como zumbidos pero sin dejar secuelas definitivas en el oído interno, sin embargo niveles superiores a los 90 dB como los que se alcanzan con el paso del tren, un taladro neumático, un recital de rock, los altavoces de una discoteca o un mp3 a máximo volumen, traerá como consecuencias lesiones irreversibles las cuales dependerán del tiempo de exposición y de la susceptibilidad personal, pero cuando la intensidad supera los 115 db siempre hay daño aunque sea por exposiciones muy cortas.

Audiometrías típicas del trauma acústico en músicos
evolución de las diferentes etapas de la lesión auditiva,
estudios propios de Otín Lucas

fase inicial
trauma acústico agudo 1º grado
Caída de 20 a 30 decibelios a nivel de la frecuencia 4000, pero el paciente oye bien todas las palabras
recomendamos terapia de neuromodulación frecuencia
4000 hz, dispone de 3 terapias en nuestro canal You Tube
neuromodulación 4000 hz  con sonido torrente, río, deshielo primavera
neuromodulación 4000 hz con sonido de fuente de agua
neuromodulación 4000 hz sonido del mar, olas




fase evolucionada
trauma acústico crónico 2º grado
Caída de 40 decibelios. Aquí ya existe una leve dificultad en el entendimiento de algunas palabras.

dispone de dos terapias en sistema de neuromodulacion



fase crónica
traumatismo acústico crónico 3º y 4º grado
 Caída de 60 decibelios. Aquí la dificultad para entender las palabras es mayor, aparece un zumbido intenso e intolerancia a los ruidos, y caen las frecuencias 2000 y 8000 en el audiograma.

 La dificultad para entender las palabras es bastante severa, el zumbido muchas veces es  severo e intolerable, puede aparece vértigo e inestabilidad en la marcha o simplemente al estar de pie.

dispone de 4 terapias en sistema de neuromodulación



Tratamiento
EL TRATAMIENTO MÁS ADECUADO ES LA PREVENCIÓN, no obstante si el trauma acústico existe ya en nuestra audición como consecuencia de la exposición continuada, aconsejamos las siguientes pautas de orientación:

 *limitar el tiempo de estas actividades al mínimo imprescindible, 
 *usar siempre proteccion auditiva, 
 *tomar vitaminas antioxidantes (A, C, E),
 *minerales (zinc, magnesio), 
 *practicar terapia de silencio SOL o de descanso auditivo,
 *comprobar si respondes a terapias basadas en sistema de neuromodulación    psicoacústica, o reinicio acústico cooordinado, inhibición residual. Son muy efectivas bajan la percepción e intensidad del tínnitus. 
*técnicas de aceptación y habituación psicológica al tinnitus.

Artículos relacionados

Trauma Acústico

Traumatismo Acústico



Recomendamos nuestras terapias 
frecuencia 4000 Hz 
frecuencia 2000 Hz y 4000 Hz 
frecuencia 6000 Hz
frecuencia 8000 Hz 
frecuencia 10000 Hz 
frecuencia 11.000 Hz 





vídeo prevención trauma acústico




vídeos consejos y cuidados del oído




vídeos-aplicación de pruebas auditivas online
audiometría-acufenometría
simulated tínnitus
hiperacusia test
test incapacidad grado de tinnitus



Para acceder a todos los contenidos del blog sugerimos si su conexión se hace a través de teléfono móvil active al final de la pantalla de su dispositivo ver versión web.


 Otin & Lucas.  artículo nº 188



Otin Lucas
Profesor en C.C.S.S.
Experto en Acúfenos
Psicología Clínica
 Psicología Sanitaria

Reconocimientos 

web interés sanitario
web de interés médico
finalista mejor blog de salud España 2015
Q de calidad web en información

Experto en Salud Auditiva
Medicina Docencia Investigación Tínnitus
















martes, 3 de marzo de 2015

Causas de Acúfenos

Tínnitus: causas (tínnitus objetivo, tínnitus subjetivo). Desde problemas del oído medio, oído interno, desordenes fisiológicos, enfermedades víricas o la toma continuada de medicación ototóxica, entre otras muchas son  causa de los acúfenos. Predominando la pérdida de audición que es un síntoma muy característico de las personas que tenemos tinnitus. Acompañamos este artículo con datos. clasificaciones. definición. He encontrado más de 100 causas diferentes de acúfenos y tínnitus, obviamente este artículo estará en continua revisión, dado que la participación activa en foros, grupos de ayuda mutua, y rastreo de la red hacen continua la actualización.

 

Los acúfenos o tinnitus se definen como la percepción de un sonido sin que exista una fuente sonora externa que lo origine. Se trata de un síntoma, no de una enfermedad, pudiendo afectar a uno de los oídos o a los dos, de manera continua o intermitente, o referirse a la cabeza.


Datos


En España no se conocen las cifras de prevalencia, pero en Estados Unidos, según los datos del Nacional Center of Health Statistics se sabe que es más frecuente en hombres que en mujeres y también que aumenta con la edad. Según la misma fuente se estima que están afectados, aproximadamente, un 12% de los hombres entre 65 y 74 años. Se estima también un incremento progresivo de su incidencia anual y ésta se relaciona con el aumento de la contaminación acústica y del envejecimiento de la población. No todos los afectados lo perciben de la misma manera, y según la American Tinnitus Association (ATA) se estima que, aproximadamente en una cuarta parte de ellos, puede llegar a interferir con su actividad diaria y calidad de vida, asociándose un importante componente de ansiedad y depresión. La ATA considera el acúfeno grave como el tercer síntoma más incapacitante que puede sufrir la persona, después del dolor intenso y los trastornos del equilibrio.

 

Todavía hoy en día su fisiopatología no está claramente definida pero, debido a las técnicas de neuroimagen funcionales y al avance en las técnicas electrofisiológicas, el acúfeno está pasando de ser considerado un fenómeno sólo de origen coclear a considerarse una manifestación del sistema nervioso central consistente en una alteración en los sistemas de compensación de las vías auditivas centrales frente a una agresión periférica.

La presencia de pérdida auditiva es un síntoma común en la mayoría de pacientes con acúfenos lo que hace sospechar una fisiopatología común para ambos síntomas.

Se diferencian dos tipos de acúfenos: los subjetivos (sólo los escucha el paciente) y los objetivos (los escucha el paciente y otras personas al acercarse o con utilización del estetoscopio)

Esta clasificación es importante, ya que la identificación de la causa del acúfeno permitirá determinar el tratamiento más adecuado para su abordaje. Así pues, el tratamiento del acúfeno se basa en una doble estrategia, por un lado el tratamiento de la etiología, si ésta es conocida, y por el otro, el tratamiento de la reacción del sistema nervioso central a esta etiología. El abordaje terapéutico debe ser lo más individualizado posible, según características y síntomas del paciente y realizado por un equipo multidisciplinar para cubrir todas las necesidades terapéuticas si ello es necesario.

Las causas indican que existen muchos subgrupos de tínnitus y que cada grupo requerira una forma diferente de tratamiento. Así una de las necesidades más apremientes en materias de investigación de tinnitus es un esquema para clasificar a los pacientes en subtipos de acúfenos que puedan responder positivamente a un tratamiento terapeútico. No todo es aplicable a todos. Una clasificacion de causas y tipologías es una forma de contribuir al avance de tratamientos más eficaces.

Examinando tanto los comentarios en foros, grupos de facebook, así como diversa bibliografía he encontrado 126 causas directas de que una persona pueda tener acúfenos.

 

Clasificación de posibles causas objetivas y subjetivas de acúfenos.

 

Subjetivos, 115 causas documentadas


PROBLEMAS EN EL OIDO EXTERNO:
cerumen,
cuerpos extraños dentro del conducto auditivo

PROBLEMAS EN EL OIDO MEDIO:
vasculares,
obstruccion-disfuncion Trompa de Eustaquio
otitis media catarral aguda
otitis media supurada aguda
otitis media serosa aguda
otitis media cronica
otitis media cronica supurada simple
otitis media cronica supurada colesteatomatosa
espamos musculares
tumores benignos de oído medio
otoesclerosis
perforación del tímpano
fistula perinlinfática

 

artículos en el blog con información más extensa

enfermedades del oído medio y acúfenos

otoesclerosis

 

 

PROBLEMAS EN EL OIDO INTERNO

daño sensorioneuronal

presbiacusia

hipoacusia por infecciones en la infancia: meningitis, sarampión, paperas, escarlatina

infecciones que trasmite la madre al bebe durante la gestación: herpes, rubéola, toxoplasmosis, sífilis, varicela-zoster, parainfluenzia 1,2,3, 

trauma acústico agudo

trauma acústico crónico

fatiga auditiva

sordera súbita

enfermedad de meniere

laberintitis: neuronitis, laberentitis supurada, fístula laberíntica

enfermedad autoinmune del oido interno

 

artículos en el blog con información más extensa

sordera súbita

sindrome de meniere

trauma acústico

presbiacusia

 

DESORDENES- PROBLEMAS FISIOLOGICOS:

hipotensión

hipertensión

anemia

diabetes

disfuncion tiroides

problemas metabólicos de la glucosa

aneurisma cabeza

aneurisma cuello
alergias

cambios hormonales

desordenes vasculares

tumores nervio auditivo

deficiencia vitamina b12
migrañas
gripe A/B

 

artículos en el blog con información más extensa

hipertensión y pérdida de audición

vitamina b12

 

TRAUMATISMOS

traumatismo cabeza

traumatismo cuello

traumatismo cervicales

bruxismo

problemas articulacion temporomandibular

 

artículos en el blog con información más extensa

articulación temporomandibular , bruxismo

 

PSICOLOGICAS- PSIQUIATRICAS

estrés exacerbado

angustia

ansiedad

depresión

trastorno bipolar

esquizofrenia 
psicosis

 

artículos en el blog con información más extensa
acúfenos y estrés

martha (estrés y acúfenos)

 

NEUROLOGICAS

herida en la cabeza
cirugía previa en el cerebro o del oído 

esclerosis múltiple

tumores en el cerebelo

cefalea tensional

neuralgia del trigemino

 

PROBLEMAS DENTALES

oclusión dental defectuosa 
cordales (muela del juicio) mal poscionados

 

FARMACOS OTOTOXICOS

antibióticos aminoglucosidos

diuréticos potentes

quinina

fármacos antimaláricos

antineoplasticos

salicilatos

hay 200 fármacos documentados que producen ototoxicidad.

 

artículos en el blog con información más extensa

ototoxicidad y acúfenos

 

HIPOACUSIA GENETICA

sindrome branquiootorrenal

sindrome alport

sindrome usher

sindrome pendred

sindrome waardenburg

sindrome jerrell

sindrome teacher-collins

sindrome sticler

aplasia de michel

aplasia de mondini

aplasia de alexander

acueducto vestibular dilatado

OTRAS

schwana del VIII par raíz coclear

neurofribomatosis multiple

citomegalovirus

virus respiratorio sincital

adenovirus

arterosis temporal

granulomatosis del wegener

sindrome de cogan

poliarteritis nodosa

lupus eritematoso sitémico

paromisovirus

HIV

fistula perilinfatica

fractura hueso temporal

complicaciones de otras cirugias

neurinomas del acústico

angulo pontocerebeloso

leucemia

mieloma

metastasis del canal auditivo externo

carcinomatosis meningea

 

Objetivos 12 causas


PULSÁTIL

Estenosis carotídea,

malformaciones arteriovenosas,

otras anomalías vasculares (causan turbulencia flujo sanguíneo)

tumores vasculares,

enfermedad valvular cardíaca (estenosis aortica)
estados de elevado gasto cardíaco

valvulopatías,

arritmias.

 

MUSCULAR O ANATÓMICO

Mioclono palatino,

espasmo del músculo tensor del tímpano o del estapedio

obstrucción de la trompa de eustaquio

 

ESPONTANEO

emisiones otoacústicas espontáneas

 



 Otin & Lucas.  artículo nº 150







El blog tiene la intención de poder ser de  ayuda a todas las personas con acúfenos (tínnitus) que están desorientados respecto a su síntoma, informales de las diferentes posibilidades terapéuticas y mantenerles actualizados con las novedades que vayan surgiendo en el campo del acúfeno. El fin es conseguir que todos las personas que presentan un acúfeno severo o incapacitante alcancen unos niveles de habituación que reduzcan drásticamente la intensidad y la molestia de su síntoma para hacerlo menos perceptible. Esta es la razón de nuestro trabajo y del título del blog LA PUERTA DE LA ESPERANZA. Saludos cordiales. otínylucas 


Fuente:
*ultima actualización 28 de abril de 2015, 10 de mayo de 2015, 30 noviembre de 2021

Lockwood AH et al: Tinnitus. N Engl J Med 2002; 347(12):904-910.
 A.P.A.T.
 otinylucas

Fotografía propiedad de otinylucas todos los derechos reservados