115. Acúfenos y Estrés
estrés y acúfenos, Debido a su carácter intrusivo y crónico el acufeno genera un estrés importante
Los vínculos que pueden
existir entre estrés y acúfenos
son múltiples: el
inicio o el empeoramiento del acufeno
coincide a menudo con
la aparición de un evento estresante
o traumático.
El estado acufénico
genera estrés,
y el estrés genera
acúfeno.
El temor al agravamiento de
los síntomas de las
patologías asociadas a los acúfenos
potencia el estrés del
paciente. Lo más frecuente es que
el punto de partida del
acúfeno se sitúe a nivel del oído,
pero muy rápidamente queda
registrado al nivel del córtex
cerebral, y entonces es el
cerebro quien genera los
ruidos y no el oído. La
ineficacia de la sección del nervio
auditivo para corregir los
acúfenos es una prueba de ello.
Parece que surgen nuevas
conexiones neuronales o que
antiguas conexiones
normalmente inactivas se reactivan
en el córtex auditivo. Es
conveniente realizar lo más rápido
posible una acción
terapéutica para evitar la consolidación
del acufeno en el córtex
auditivo. En teoría, es posible
eliminar el trastorno
acufénico corrigiendo el mal funcionamiento
de las zonas cerebrales
disfuncionales.
Debido a su carácter
intrusivo y crónico el acufeno genera
un estrés importante. Se
vive como una agresión permanente
y a la vez con fatalismo o
sentimiento de impotencia.
Para un gran número de
pacientes constituye una
preocupación mayor casi
obsesiva. Las vivencias subjetivas
de los acufénicos no tienen
relación con la realidad
anatómica o fisiológica, que
además es variable de una
persona a otra y de una hora
a la siguiente. Los propios
pacientes constatan la
exacerbación de sus síntomas
cuando están estresados.
Factores emocionales como el
temor a la sordera total o a
que los acúfenos se agraven
potencian aún más el
sufrimiento moral.
La Psicología que puede
aportar?, en que nos puede ayudar?:
A traves de consejo personal
y terapias ( cognitiva-conductual, relajación progresiva, relajación autogena,
autohipnosis, hipnosis).
En el blog encontrarás más
de 20 artículos relacionados con terapia psicológica y acúfenos (busqueda por
etiquetas).
No solo se precisa de la
intervención de un Psicologo si no la predisposición personal del paciente, que
se resume en darnos una oportunidad de mejora, y establecer unas pautas en
nuestra forma de ser, en nuestro pensamiento y nuestra conducta por el hecho de
tener acúfenos (tínnitus).
CONCLUSIÓN
la terapia psicológica no podrá suprimir totalmente el acufeno, permitirá
habitualmente a los pacientes una mejora de su calidad de vida, la liberación
de su síndrome depresivo y recuperar
su
alegría de vivir.
El
estrés en un principio es un mecanismo de defensa, es un estado de alerta y
vigilia que todos tenemos, necesario para nuestra supervivencia diaria...desde
cruzar un semaforo, a intuir que tocar un cable pelado te puede dar una
descarga.
Ahora bien determinadas formas de vida, de nuestra propia vida, puede hacer que se convierta en un problema grave, es decir pase de ser un mecanismo de defensa a una patología.
El estres es producto de muchas cosas, produce una sobrecarga de tensión que repercute en el organismo humano y provoca la aparición de enfermedades y anomalías patológicas que impiden el normal desarrollo y funcionamiento del cuerpo humano.
El estres provoca un desembalace a nivel neurosensorial, aumenta la produccion de determinados neurotransmisores excitatorios, y hoy en dia se ha comprobado que la excitabilidad cerebral provoca acúfeno, el estres es un acúfeno neurosensorial producido por un desbalance excitatorio neuronal. Lo que tu percibes en tu cabeza es una excitación excesiva en el sistema nerviso central, desencadenado por el estres. El origen del estrés se encuentra en el cerebro, que es el responsable de reconocer y responder de distintas formas a los estresores de tu vida cotidiana. El acúfeno seria un sintoma, una respuesta de tu propio organismo como señal de alerta, de que este estado emocional adverso te esta causando un sufrimiento generalizado.
el estres es causa de las siguientes patologias,ya que el estado de alerta sostenido desgasta las reservas del organismo y puede producir:
trombosis, ansiedad, depresión, inmunodeficiencia, dolores musculares, insomnio, trastornos de atención, diabetes, acúfeno.
Ahora bien determinadas formas de vida, de nuestra propia vida, puede hacer que se convierta en un problema grave, es decir pase de ser un mecanismo de defensa a una patología.
El estres es producto de muchas cosas, produce una sobrecarga de tensión que repercute en el organismo humano y provoca la aparición de enfermedades y anomalías patológicas que impiden el normal desarrollo y funcionamiento del cuerpo humano.
El estres provoca un desembalace a nivel neurosensorial, aumenta la produccion de determinados neurotransmisores excitatorios, y hoy en dia se ha comprobado que la excitabilidad cerebral provoca acúfeno, el estres es un acúfeno neurosensorial producido por un desbalance excitatorio neuronal. Lo que tu percibes en tu cabeza es una excitación excesiva en el sistema nerviso central, desencadenado por el estres. El origen del estrés se encuentra en el cerebro, que es el responsable de reconocer y responder de distintas formas a los estresores de tu vida cotidiana. El acúfeno seria un sintoma, una respuesta de tu propio organismo como señal de alerta, de que este estado emocional adverso te esta causando un sufrimiento generalizado.
el estres es causa de las siguientes patologias,ya que el estado de alerta sostenido desgasta las reservas del organismo y puede producir:
trombosis, ansiedad, depresión, inmunodeficiencia, dolores musculares, insomnio, trastornos de atención, diabetes, acúfeno.
articulos relacionados en el blog
Otin
& Lucas. artículo nº 115
El blog tiene la
intención de poder ser de ayuda a todas las personas con acúfenos
(tínnitus) que están desorientados respecto a su síntoma, informales de las
diferentes posibilidades terapéuticas y mantenerles actualizados con las
novedades que vayan surgiendo en el campo del acúfeno. El fin es conseguir que
todos las personas que presentan un acúfeno severo o incapacitante alcancen
unos niveles de habituación que reduzcan drásticamente la intensidad y la
molestia de su síntoma para hacerlo menos perceptible. Esta es la razón de
nuestro trabajo y del título del blog LA PUERTA DE LA ESPERANZA. Saludos
cordiales. otínylucas
Puedes
participar con nosotros a través de la las redes sociales
GRUPO FACEBOOK
Grupo de Ayuda Mutua
Acúfeno tu compañero de
viaje
fuente.
APAT 32
otinylucas
Tengo acúfeno desde que era una niña, y lo he llevado bien. Sin embargo, llevo bastantes días con el acúfeno algo disparado, sin motivo alguno (ni estrés, ni exposición a ruido...) lo que me está generando problemas de insomnio (solucionados en parte gracias a enmascaramiento).
ResponderEliminarQué quiere decir este párrafo? "Parece que surgen nuevas conexiones neuronales o que antiguas conexiones normalmente inactivas se reactivan en el córtex auditivo. Es conveniente realizar lo más rápido posible una acción terapéutica para evitar la consolidación del acufeno en el córtex auditivo"
Esto quiere decir que si se percibe el acúfeno más intenso, conviene tomar medidas cuanto antes por el tema de las conexiones neuronales, para que el acúfenos no se quede permanentemente elevado? Cuál sería la “acción terapéutica” recomendada?
Mil gracias por cada artículo del blog, una ayuda enorme para todos los que tenemos este problema.
Un enormísimo agradecimiento de antemano.
Hola Otín,
ResponderEliminarHe continuado leyendo estos días, y he concluido que quizás con "acción terapéutica" te refieres a corticoides + vasodilatadores, podría ser...?
Lo que explicas en este artículo me está obsesionando: la propia fijación y percepción demasiado consciente en el acúfeno puede aumentarlo, por motivo de las conexiones neuronales... lo he entendido bien?
Millones de gracias...
Te recomendaría encarecidamente que no leyeras continuamente este artículo. Las conexiones neuronales se reactivan en procesos de sobre excitación, estos puede venir desencadenados o precedidos por un estrés mal gestionado o exacerbado, depresión, angustia. Las personas con acúfeno en estas situaciones la percepción e intensidad del acúfeno se dispara. La accion terapeútica me refiero a accion psicológica, no farmacológica. La terapia psicológica en acúfenos se basa en dos pilares fundamentales: las técnicas de relajación y las terapias cognitivo-conductistas.
Eliminar- Las terapias de relajación, obtenidas a partir de las utilizadas en el tratamiento del dolor crónico, han demostrado su eficacia en la disminución de la molestia provocada por el acúfeno, a pesar de mantener invariable la intensidad del mismo (12). Su utilidad para la reducción del estrés, ansiedad o depresión nos confirma su aplicabilidad a la mayoría de pacientes con un acúfeno-problema. Nuevas estrategias mediante terapia de grupos están siendo desarrolladas actualmente.
- Terapias cognitivas y conductistas: Modificar los comportamientos erróneos que el paciente ha adquirido frente al acúfeno y la significación de éste, mediante el establecimiento de estrategias designadas a cambiar estas conductas de mala adaptación.
El objetivo es colaborar con el paciente en la identificación de los efectos del acúfeno producidos en el individuo en concreto, en lugar de los efectos de la patología como tal.
El fin será abolir el reflejo de alerta de forma que el acúfeno no provoque un ruido distinto a cualquier ruido ambiental.
Se positivizará la enfermedad eliminando el factor emocional negativo asociado al acúfeno (terapias cognitivas) y se adoptarán nuevas pautas de comportamiento que nos distancien del problema (terapias conductistas).
Solo las primeras líneas de tu contestación han sido suficientes para que haya podido reflexionar con algo de lucidez el problema que me estoy creando a mí misma…
EliminarEstoy haciendo un ejercicio de autoanálisis, y me doy cuenta de que llevo toda la vida, desde que era una niña, completamente habituada a mi acúfeno, ahí estaba, sin dar ninguna guerra. Pero hace unas semanas, algún día lo percibí algo más elevado, me dio la sensación, pero poca cosa. Así que busqué en Internet, y encontré tu blog. Me fascinó encontrar reunida semejante cantidad de información tan bien organizada, explicada, documentada, tantos vídeos… me dediqué durante días a leer todos los artículos, releerlos, hacerme resúmenes y notas con lo que consideraba que más me podía ayudar. Y así veo que he alimentado yo misma mi problema, creyendo que hacía algo proactivo por solucionarlo.
Así que en adelante, voy a tratar de ignorarlo, aunque ahora lo veo tan difícil… Muchas noches me acuesto y lo escucho tan a tope que me entra ansiedad, y me despierto a lo largo de la noche, y en la oscuridad y soledad de la noche me torturan las dudas de si podré volver a dormir plácidamente como lo hacía hace tan poco tiempo, y claro, estas cavilaciones me desvelan por completo. Así que le estoy cogiendo algo de miedo a la hora de acostarme.
Me he replanteado comenzar a tomar un antihistamínico de acción central que me pautó mi otorrino (Serc). No lo he hecho aún porque no he encontrado ni una sola referencia al tratamiento con antihistamínicos en tu blog, y eso me ha hecho dudar de su conveniencia… no te parecen eficaces, quizás?
Hasta este momento no había prestado especial interés a los artículos sobre la terapia psicológica, pero si en unas semanas sigo parecido, será la solución que ponga en marcha. Abolir el reflejo de alerta, esa parece la clave, qué acierto.
Te estoy enormemente agradecida por tus palabras, y por tu blog. Es un verdadero tesoro para todos los que compartimos este compañero de viaje. De verdad, una maravilla.
Un abrazo