miércoles, 21 de enero de 2015

144. Pérdida de audición por Antibióticos

PREVENCIÓN TÍNNITUS ACÚFENOS PÉRDIDA DE AUDICIÓN 

Antibióticos : amikacina, gentamicina, tobramicina, kanamicina, neomicina, estreptomicina, framicetina, Paromomicina , causan  pérdida de audición con tínnitus.   Vitaminas C y Emineral magnesio pueden proporcionar protección contra la pérdida de audición, causa de acúfenos ,  por los tratamientos con antibióticos aminoglucósi­dos.

El estudio publicado en la revista Journal of Association for Research in Otolaryngology. Que fue realizado en conjunto por investigadores de la Universidad de Florida y la Universidad de Michigan, en Estados Unidos,

Nos comentan que se ha descubierto que los suplementos alimenticios ofrecen protección contra los efectos secundarios del tratamiento con antibióticos aminoglucósidos.

Los principales medicamentos que pueden producir ototoxicidad son los antibióticos aminoglucósidos 

Esta familia merece ser mencionada en primer lugar, no sólo por su importancia histórica (la estreptomicina se utilizó desde 1944 en el tratamiento de la tuberculosis) sino también por la importancia clínica.

 Los aminoglucósi­dos pueden causar destrucción de las células sensoria­les  en el oído interno, ya sea a nivel coclear como vesti­bular. La afectación de las células sensoriales puede ser irreversible; no obstante, un 50% de los pacientes puede recuperar la pérdida auditiva de forma total o parcial. 

En la toxicidad de los aminoglucósidos se ha relacionado tanto la vía parenteral como la tópica, aunque es mucho menos frecuente ya que se ha relacionado esta toxicidad con los valores séricos.

 Dentro de este grupo, se consi­deran también la polimixina B, la vancomicina y la risto­cetina, aunque no se traten de aminoglucósidos.

Los aminoglucósidos son antibióticos de amplio espectro usados frente a bacterias Gram negativo. Los usados más habitualmente son: amikacina, gentamicina, tobramicina, kanamicina, neomicina y estreptomicina.

Los efectos ototóxicos de los antibióticos aminoglucósidos son los más documentados en la bibliografía médica.

La ototoxicidad de los aminoglucósidos se manifiesta en forma de pérdidas auditivas en las frecuencias altas (8-12 kHz) que se propagan hacia frecuencias más bajas a medida que continúa el tratamiento. Si la administración de estos antibióticos se suprime en los primeros episodios de pérdida auditiva se ha descrito una mejora parcial en los umbrales auditivos.

Las aminoglucósidos penetran en la endolinfa y perilinfa a través del torrente sanguíneo, afectan en primer lugar a las células ciliares externas de primer rango, posteriormente actúan sobre las de segundo rango y por último sobre las de tercer rango. Las células ciliares internas sólo se ven afectadas en intoxicaciones severas. Debido a que estas sustancias destruyen las células neuro-sensoriales del órgano de Corti, las disfunciones auditivas provocadas por estos agentes son irreversibles.


Existen una serie de factores que potencian la ototoxicidad de los aminoglucósidos, entre los que destacan los siguientes:


Sensibilidad especial del individuo a estos medicamentos.
Tratamientos de duración superior a diez días.
Edad del paciente. Mayor sensibilidad en niños y personas de edad      avanzada.
Tratamientos previos con antibióticos de la misma familia.
Pérdida auditiva previa.
Uso combinado con diuréticos. (Son medicamentos que provocan la eliminación de líquidos corporales. Su uso más habitual es el tratamiento de la disfunción renal, cardiaca, hipertensión, etc...)



Datos del estudio
Investigaciones previas han demostrado que cerca de un 25% de los pacientes tratados con gentamicina, u otro tipo de antibiótico aminoglucósido, han sufrido pérdida de audición. El estudio actual investiga cómo prevenir la pérdida de audición por uso de antibióticos.

Un grupo de investigadores estadounidenses ha evaluado si los suplementos alimenticios ricos en antioxidantes betacarotenos, vitaminas C y E, y minerales como el magnesio, pueden proteger contra la pérdida de audición por estos antibióticos.

Los investigadores experimentaron con cobayas a las que se administró gentamicina durante dos semanas. Antes y durante la administración del antibiótico, la mitad de las cobayas siguieron una dieta estándar, mientras que la otra mitad recibió alimentos ricos en suplementos vitamínicos.

Antes del experimento se evaluó la audición de las cobayas, y posteriormente, hasta un plazo de nueve semanas tras el tratamiento. Se descubrió que las cobayas que habían ingerido los suplementos alimenticios habían conservado mejor su capacidad auditiva en comparación con las que habían seguido la dieta estándar.

Las vitaminas aportan protección
Las vitaminas antioxidantes previenen contra los daños auditivos, al destruir los radicales libres que causan pérdida de audición, y protegen así contra sus efectos.
“Se observó una mayor protección en los registros de frecuencias bajas, lo cual es muy importante, ya que las bajas frecuencias son esenciales para entender el habla”, afirma Colleen Le Prell, investigador principal del estudio.
Los investigadores confían en poder usar estos resultados para desarrollar una formula vitamínica capaz de prevenir la pérdida de audición inducida por el uso de antibióticos.

Vitaminas protectoras frente a los antibióticos aminoglucósidos,

vitamina C
Cantidad recomendada 80 mg

Esta vitamina se encuentra en los alimentos frescos. También se llama ácido ascórbico.

Tiene efectos antioxidantes y ayuda a la asimilación del hierro, del ácido fólico y de algunos aminoácidos. Es una vitamina indispensable para el crecimiento y desarrollo normales. Es esencial para la cicatrización de heridas, la formación de colágeno y la reparación de cartílago, huesos y dientes.

Es una vitamina muy sensible a la luz, al oxígeno del aire y a la temperatura. Por ejemplo, a los 15 ó 20 minutos de haber preparado un zumo de naranja pierde su contenido en Vitamina C y también la pierden las verduras cocinadas.

Los alimentos con mayor contenido en vitamina C son: kiwi, pimiento, tomate, perejil, caqui, naranja, fresa, espinaca, coliflor y limón.
La leche materna es muy rica en Vitamina C.

Exceso de Vitamina C
Es un fenómeno muy poco común debido a que el cuerpo no la puede almacenar. Dosis diarias muy altas pueden ocasionar dolor de estómago y diarrea.
En los niños el exceso de vitamina C puede producir hiperoxaluria. Es una enfermedad que acumula oxalato cálcico y puede dañar la función renal, hepática y generar una bajada de calcio (hipocalcemia) que puede producir arritmias cardíacas graves.

Déficit de Vitamina C
La carencia grave de esta vitamina produce el escorbuto, pero es muy poco frecuente en la actualidad, ya que las necesidades diarias se cubren con un mínimo de vegetales crudos que se consuman. Como es una vitamina soluble en agua, apenas se acumula en el organismo, por lo que es importante un aporte diario.
Algunas infecciones o la diarrea prolongada pueden favorecer la aparición del déficit de ácido ascórbico.

Los síntomas más frecuentes cuando existe un déficit de Vitamina C son:

    Irritabilidad
    Cansancio
    Dolor articular e inflamación de las articulaciones
    Hemorragia nasal y gingival (sangrado de las encías)
    Gingivitis (inflamación de las encías)
    Mala cicatrización de las heridas
    Tendencia a la formación de hematomas
    Piel áspera y reseca
    Cabello seco
    Osteoporosis y huesos frágiles
    Debilitamiento del esmalte dental
    Disminución de la capacidad de combatir las infecciones
    Disminución del apetito

Vitamina E
Cantidad recomendada 12 mg.

La Vitamina E es una vitamina liposoluble que parece tener un papel en la reproducción y previene abortos espontáneos. Actúa como un potente antioxidante celular frente a los radicales libres del organismo. También ayuda al cuerpo a utilizar la Vitamina K.
Los alimentos que la contienen son: aceites vegetales (girasol, maíz, oliva), germen de trigo, frutos secos, coco, soja germinada, legumbres, chocolate y margarina.

Exceso de Vitamina E
Se desconocen los efectos del exceso de Vitamina E.

Déficit de Vitamina E
El déficit de esta vitamina puede causar anemia por destrucción de los glóbulos rojos, debilidad muscular, glositis y alteraciones neurológicas.
Este déficit puede estar causado por problemas de malabsorción de grasas a nivel intestinal, exceso de hierro o el hecho de ser prematuro.
Es una vitamina antihemorrágica y es fundamental en los procesos de coagulación de la sangre. Algunos estudios avalan que puede tener una función importante en mantener los huesos fuertes en la vejez.
Se encuentra en los vegetales de hoja verde, soja, alfalfa, leche, tomate y en el hígado de bacalao. Normalmente el cuerpo la sintetiza en las bacterias de la flora intestinal.
En la leche materna está en concentraciones bajas.

Es importante valorar el riesgo y el beneficio en todo tratamiento farmacológico, por lo que en ocasiones en que no queden otras alternativas terapéuticas, puede ser necesario administrar un fármaco ototóxico en un paciente con tinnitus o sordera. En estos casos es obligado tomar precauciones para reducir el riesgo de ototoxicidad, como por ejemplo, ajustar la dosis y la duración del tratamiento a las características del paciente y a su patología de base, así como monitorizar la función auditiva, controlando periódicamente, la posible aparición de acúfenos, vértigo, pérdida de audición, etc., antes, durante y después del tratamiento.

Conoce los antibióticos OTOTOXICOS , con la consulta de los siguientes enlaces:

 antibióticos ototóxicos                                        medicamentos ototóxicos información



  

 Otin & Lucas.  artículo nº 144



Para  continuar con nuestro trabajo de información y ayuda desinteresada,  Mantener este espacio libre de publicidad y como página independiente en la red. Solicitamos  tu colaboración a través de una donación. Gracias.



El blog tiene la intención de poder ser de  ayuda a todas las personas con acúfenos (tínnitus) que están desorientados respecto a su síntoma, informales de las diferentes posibilidades terapéuticas y mantenerles actualizados con las novedades que vayan surgiendo en el campo del acúfeno. El fin es conseguir que todos las personas que presentan un acúfeno severo o incapacitante alcancen unos niveles de habituación que reduzcan drásticamente la intensidad y la molestia de su síntoma para hacerlo menos perceptible. Esta es la razón de nuestro trabajo y del título del blog LA PUERTA DE LA ESPERANZA. Saludos cordiales. otínylucas


lunes, 12 de enero de 2015

143. Barotrauma del oído

Tratamiento, causas y diagnóstico del taponamiento de los oídos, barotrauma , dolor en el oído, disfunción de la trompa de Eustaquio, barotitis media, estallido del oído.

en este artículo encontrarás
*Definición, que es el barotraumatismo

*Porqué se produce, cuales son sus causas
*Que síntomas y molestias produce el barotrauma: sintomas comunes y síntomas graves, análisis de los mismos.
*Diagnóstico
*Tratamiento
*Medidas preventivas, farmacológicas, quirúrgicas
*Expectativas y pronóstico



BAROTRAUMA
Es una molestia en el oído, la cual se produce por la diferencia de presión entre la parte externa y la parte interna del tímpano. Podíamos añadir que no es solo una molestia, si no también un posible daño, que analizaremos más adelante.
Nombres para denominar esta patología del oído: barotrauma, estallido del oído, disfunción de la trompa de Eustaquio, dolor de oído por diferencia de presión, barotitis media.

Porque se produce, cuales son las causas:
Debemos de conocer como funciona nuestro oído, el cual busca el equilibrio entre la presion del aire fuera del oído y dentro del mismo. La encargada de mantener igualada la presion es la la trompa de Eustaquio, es una conexión entre el oído medio, con la nariz y la garganta. Si la trompa de Eustaquio se obstruye, se presenta una diferencia entre la presión del aire en el oído medio y la presión del aire al exterior del tímpano, lo cual puede causar barotrauma.
 Por tanto en función de lo comentado, la presión del aire en el oído medio debe ser igual a la presión del aire fuera del cuerpo. Para lograr esto la trompa de Eustaquio se abre, permitiendo que el aire entre y salga del oído medio, igualando la presión del aire a ambos lados del tímpano. Cuando la trompa de Eustaquio se obstruye, se presenta una diferencia entre la presión del aire en el oído medio y la presión del aire en el exterior del tímpano, ocasionando molestias en el oído que se conocen como barotrauma.
Las causas más habituales de tener barotrauma
Cambios de altitud,  viajar en avión,  bucear o cuando se va por carretera de montañas en un vehiculo.
Congestión nasal provocada por alergias, resfriados o infección de las vías respiratorias altas.
Obstrucción de la trompa de Eustaquio congénita, pudiendo estar presente desde antes del nacimiento.
Inflamación de la garganta.

Que síntomas, molestias produce el barotrauma
Hay una serie de síntomas comunes y otros que denominaríamos graves.
Comunes
Sensación de mareo
Molestia  e incluso dolor en un oído o en ambos
Hipoacusia leve, sensación de oir con cierta dificultad
Sensación de congestión  y de taponamiento de lo oídos

Si el barotrauma continua durante mucho   tiempo puede pasar a ser GRAVE, y sus síntomas más característicos son:
Dolor en el oído en uno o en ambos de forma intensa
Sensación de presión en los oídos
La hipoacusia puede ser moderada y grave
Hemorragia nasal

Como se diagnostica
Examen del oído mediante el otoscopio, donde el otorrino puede observar una leve deformación del tímpano, como si estuviera abombado , puede ser este abultamiento hacia fuera o hacia dentro, si el síntoma fuera severo se puede presentar un ligero sangrado detrás de la membrana tímpanica o un hematoma.
El otorrino tambien dispone de otras pruebas complementarias que permiten comprobar el grado de pérdida auditiva que a veces se acompaña en el barotrauma, para poder hacer un diagnostico más preciso:
Audiometria tonal y vocal
Timpanometría

Tratamiento es diverso, desde medidas preventivas, pasando por farmacológicas y procedimientos quirúrgicos.

Medidas preventivas
Para aliviar el dolor o la molestia en el oído, puede hacer una serie de  medidas, cuyo objeto es  abrir la trompa de Eustaquio y aliviar la presión:
Masticar chicle
Inhalar y luego exhalar suavemente mientras mantiene cerradas las fosas nasales y la boca
Chupe un Carmelo, una golosina
Bostezar
Es posible que deba acudir al consejo del  médico si las medidas preventivas  de cuidados personales no alivian la molestia  en el espacio  de unas pocas horas o si el problema es grave  porque le sucede muy a menudo y frecuentemente.

Medidas farmacológicas
Puede necesitar medicamentos  para aliviar la congestión nasal y permitir que la trompa de Eustaquio se destape. 
Antihistamínicos
Descongestivos orales o en aerosol nasal
Esteroides
Puede necesitar antibióticos para prevenir una infección en el oído si el barotrauma es grave.

Medidas quirúrgicas
Miringotomía, procedimiento quirúrgico que consiste en hacer una pequeña incisión en el timpano para permitir que la presion se iguales y que salga el líquido acomulado en el oido medio.
Tambien existe la opción de colocar tubos de drenaje en el tímpano, se realiza cuando el paciente es propenso a sufrir barotrauma.
Si tiene que hacer cambios de altitud frecuentes o es propenso al barotrauma, puede necesitar una cirugía para colocarle tubos en el tímpano. Ésta no es una opción para el buceo con tanque de oxígeno.

Expectativas y pronostico
Barotrauma de oido medio se considera benigno, y con las medidas de prevención mayoritariamente no se precisa ninguna otra intervención. La hipoacuisa es siempre temporal.
Consulte al medica si pasadas unas horas continua con la molestia, y si esta va acompañada de fiebre, dolor intenso del oído, sangrado.


Barotitis media; Barotrauma; Estallido del oído; Disfunción de la trompa de Eustaquio; Dolor de oído relacionado con la presión



   Otin & Lucas.  artículo nº 143






El blog tiene la intención de poder ser de  ayuda a todas las personas con acúfenos (tínnitus) que están desorientados respecto a su síntoma, informales de las diferentes posibilidades terapéuticas y mantenerles actualizados con las novedades que vayan surgiendo en el campo del acúfeno. El fin es conseguir que todos las personas que presentan un acúfeno severo o incapacitante alcancen unos niveles de habituación que reduzcan drásticamente la intensidad y la molestia de su síntoma para hacerlo menos perceptible. Esta es la razón de nuestro trabajo y del título del blog LA PUERTA DE LA ESPERANZA. Saludos cordiales. otínylucas



O'Reilly RC, Sando I. Anatomy and physiology of the Eustachian tube. In: Cummings CW, Flint PW, Haughey BH, et al, eds. Otolaryngology: Head & Neck Surgery. 5th ed. Philadelphia, PA: Mosby Elsevier; 2010:chap 131.
Arts HA. Sensorineural hearing loss in adults. In: Cummings CW, Flint PW, Haughey BH, et al, eds. Otolaryngology: Head & Neck Surgery. 5th ed. Philadelphia, PA: Mosby Elsevier; 2010:chap 149.
Byyny RL, Shockley LW. Scuba diving and dysbarism In: Marx JA, Hockberger RS, Walls RM, et al, eds. Rosen's Emergency Medicine: Concepts and Clinical Practice. 8th ed. Philadelphia, PA: Mosby Elsevier; 2013:chap 143
www.clinicajuancarrero

www.nim.nih.gov/medineplus

domingo, 4 de enero de 2015

142. Tratamiento Enfermedad de Ménière











La enfermedad de Ménière es causa de tínntitus, acúfenos, puede ser tratada y controlada a través de dietas bajas en sal, fármacos, manejo del estrés. Tratamiento a través de la alimentación,  terapias rehabilitadoras de la función vestibular y TRT para acúfeno.

Causa

El desequilibrio entre la producción y la absorción de endolinfa (  líquido contenido en el oído interno) es el responsable del incremento de presión en el canal endolinfático. Algunos mecanismos descritos son el exceso de generación de endolinfa desde las células grises y las células de la striavascularis o un fallo en su recaptación en el saco endolinfático. Puede afectar exclusivamente al laberinto anterior, al posterior o todo el laberinto. El incremento de presión provoca una ruptura de las membranas, incrementando la concentración de potasio en la perilinfa. 

Se producirá una reducción en la activación de las dendritas neuronales (son terminaciones de las neuronas, cuya función es la recepción de estímulos) generando la aparición de los síntomas clínicos.

El hidropsendolifático (HE) o enfermedad de meniere es una alteración anatomopatológica del oído interno, que se manifiesta a través de unos característicos síntomas clínicos en algunos pacientes. El responsable de esta condición es un desorden en el metabolismo de la endolinfa (liquido del oído interno) y la perilinfa (liquido parecido al suero presente en ciertas partes de la coclea), que provoca una atrofia de las estructuras del laberinto (oído interno). El paciente puede presentar una pérdida de audición fluctuante y progresiva, acúfenos, presión aural (presión en el oído), vértigo o inestabilidad.  La presencia de todos estos síntomas en un mismo paciente define la enfermedad de Ménière (EM).

Actualmente no hay un tratamiento  definitivo para el HE (hidropsendolifático) y EM (Enfermedad de Meniere), pero los síntomas pueden ser más o menos controlados considerando algunos factores:


Dietas bajas en sodio han demostrado un efecto positivo en la reducción de las crisis de vértigo a lo largo del tiempo.

Ansiedad y estrés están frecuentemente asociados a la aparición de las crisis. Un control de los síntomas psicoemocionales puede reducir la presencia de las manifestaciones agudas de la enfermedad.

Fármacos En opinión de muchos otrorrinos, los corticosteroides son fármacos eficaces en un 50% de pacientes con EM, especialmente cuando la hipoacusia fluctúa o durante la agudización de la intensidad del acúfeno. 

El uso de betahistina, trimetazidina, fármacos antihistamínicos, cinarizina o sulpiride puede ser de ayuda en muchos pacientes durante las crisis de vértigo. Las benzodiacepinas pueden ser muy útiles durante una crisis de vértigo intenso. 

Los diuréticos pueden ser válidos para las manifestaciones crónicas del HE / EM y en algunos pacientes reducen el número de episodios de la enfermedad.

diuréticos NO OTOTÓXICOS 

El empleo de fármacos antidepresivos en pacientes con depresión (secundaria o no relacionada con la EM) puede ser eficaz para reducir la ansiedad y la posibilidad de una crisis aguda.

antidepresivos NO OTOTÓXICOS  

Administración intratimpánica de fármacos. El empleo de la vía administración intratimpánica se está extendiendo hoy en día entre los equipos de otorrinolaringología. Una elevada dosis del fármaco se absorbe en el oído interno a través de la perfusion por la membrana redonda con escasos efectos secundarios.
  Se utiliza frecuentemente los corticoides intratimpánicos cuando se ha obtenido una respuesta favorable del HE / EM tras el empleo de corticoides orales, es decir, una efectividad en el control de los síntomas cocleares (acúfeno, pérdida auditiva y presión aural). El uso de gentamicina (un antibiótico con un efecto ototóxico) para provocar una laberintectomía química consigue la eliminación de las crisis de vértigo en el 80% de pacientes. Existe un elevado riesgo de incremento de la pérdida auditiva cuando se utiliza esta sustancia.

Terapia de reentrenamiento para  tínnitus acúfenos (TRT). En una reciente publicación efectuada por nuestro equipo se demuestra que la TRT es un tratamiento efectivo para la habituación al acúfeno en los pacientes con EM. El empleo de audífonos demostró mejores resultados en el control del acúfeno al compararse con los obtenidos en pacientes que rechazaron la adaptación de la prótesis.

Cirugía La descompresión del saco endolinfático es un procedimiento no destructivo que reduce las crisis de vértigo en un 60% de los casos según diferentes estudios publicados. La neurectomía vestibular (sección del nervio vestibular) es un procedimiento destructivo y resuelve el vértigo en más del 95% de los pacientes. Si existe una pérdida de audición severa o profunda, se puede realizar una laberintectomía quirúrgica (destrucción del oído interno), técnica que obtiene un resultado similar en la eliminación del vértigo pero provoca una sordera completa de ese oído.  El acúfeno puede mejorar en el 60% de los pacientes pero también ha sido descrito un efecto contrario, la intensificación de la percepción del acúfeno.

Rehabilitación vestibular El empleo de la posturografía dinámica ha demostrado una mejoría en la inestabilidad tras la cirugía (neurectomía o laberintectomía). El mareo secundario a la afectación bilateral de la enfermedad puede también beneficiarse de esta técnica de rehabilitación. 

Terapias sonoras de neuromodulación  secuencias sonoras realizadas en sistema de neuromodulación de reincio acústico coordinado, consisten en potenciar las frecuencias subrepresentadas de la audición, aquellas pues en las que hay una pérdida auditiva. Terapias neuromodulación tínnitus   




Audiometría on line profesional para comprobar su nivel de audición



638 33 11 11

prefijo internacional de nuestro teléfono     +34
solo admite mensajes whatsApp


artículos relacionados


Artículo dedicado a Antonio Regidor


                                           


Para acceder a todos los contenidos del blog sugerimos si su conexión se hace a través de teléfono móvil active al final de la pantalla de su dispositivo ver versión web.



   Otin & Lucas.  artículo nº 142




El blog tiene la intención de poder ser de  ayuda a todas las personas con acúfenos (tínnitus) que están desorientados respecto a su síntoma, informales de las diferentes posibilidades terapéuticas y mantenerles actualizados con las novedades que vayan surgiendo en el campo del acúfeno. El fin es conseguir que todos las personas que presentan un acúfeno severo o incapacitante alcancen unos niveles de habituación que reduzcan drásticamente la intensidad y la molestia de su síntoma para hacerlo menos perceptible. Esta es la razón de nuestro trabajo y del título del blog LA PUERTA DE LA ESPERANZA. Saludos cordiales. otínylucas


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento No Comercial compartir igual 4.0 Internacional 





 Fuente

Doctor Carlos Herraíz Puchol
http://www.acufenos-info.com/enfermedadmeniere.html

otinylucas

fotografía es propiedad de FJPD. Todos los derechos reservados

viernes, 26 de diciembre de 2014

141. Tratamientos más eficaces acúfenos


  Tratamiento, terapias médicas y suplementos con probada efectividad en al menos un subgrupo de pacientes con tínnitus. Presentamos un resumen de tratamientos más efectivos comentados por personas con acúfenos en los grupos de afectados por tínnitus en Internet (foros). 





Estamos hablando de un subgrupo de pacientes, NO EN TODOS, No parece probable que tengamos un solo medicamento que curé todas las formas de tínnitus. Es probable que existen muchos subtipos de tínnitus y que cada grupo requerirá una forma diferente de tratamiento. 

Una de las necesidades apremiantes en materia de investigación en tínnitus es un esquema para clasificar a los pacientes en subtipos que pueden responder positivamente a un tratamiento farmacológico y de suplementos específico. No todo es aplicable a todos. Una clasificación tipológica de causas es sin duda una forma de contribuir al avance en el tratamiento terapéutico, pues no es lo mismo una hipoacusia por ototoxicidad de un antibiótico aminoglucósido que la causada por un trauma acústico.

Se conocen más de 200 causas de tener este síntoma, un 40% están relacionadas con la pérdida auditiva. El 60% restante obedece a trastornos neurosensoriales de patología muy diversa, con dificultades en el diagnóstico.

Independientemente de la causa todos los afectados comparten trastornos psicoemocionales, bien por el hecho de tener tínnitus, o ser una causa previa al acúfeno.

El acúfeno conlleva un estado emocional, de pensamiento y conducta, muchas veces adverso e incapacitante. Esta es la razón del empleo constante como primera opción de tratamiento de todo tipo de antidepresivos, se intenta restaurar el estado de ánimo de la persona, debemos de saber que este tipo de medicación no es específica para el tínnitus. Solo un subgrupo de personas expresan la bajada de la intensidad del acúfeno,  por el motivo de reducir su estrés, angustia, desesperación, ansiedad...que puede ser previa al acúfeno o por el acúfeno mismo.


 La conclusión más evidente objetiva y contrastada que puedo aportar es que toda persona con tínnitus debería conocer:

No existe ningún método terapéutico para tratar el acúfeno que responda simultáneamente a las tres condiciones siguientes:

que sea eficaz al 100 %;
que sea válido para todos los pacientes;
que no tenga efectos secundarios.


Terapias médicas con probada
efectividad en al menos un subgrupo de pacientes con tinnitus, sin conocer el subgrupo, la causa, evolución



1. Anestésicos locales: Lidocaína

2. Anticonvulsivantes: Carbamazepina

3. Benzodiazepinas: Clonazepam

4. Antidepresivos: Tricíclicos

5. Bloqueadores Canales de Calcio: Nimodipino

6. Otros: Pregabalina, Ginkgo Biloba

7. Hiperacusia asociada a tínnitus, el tratamiento más efectivo es terapia sonora con música de muesca.

8. Vitaminas con cierta eficacia: A, B, C

9. Minerales: Magnesio y zinc

10. Ácidos grasos esenciales: Omega 3

11. Suplementos más eficaces: Melatonina


Respecto a los antidepresivos utilizados en el tratamiento del tínnitus, te comento:

Los  efectos secundarios pueden ser incómodos y aunque se presentan con frecuencia,  no en igual medida en todas las personas, pueden ser pasajeros. 

Muchas veces dependen de la dosis y desaparecen en cuestión de días o semanas. Es importante que los conozcas para que hables con tu médico acerca de ellos. Te podría hacer recomendaciones para disminuirlos, evitarlos y/o, si es necesario, cambiar tu medicamento. Recuerda que cada cuerpo reacciona de diferente manera ante los componentes de los medicamentos.

Entre los efectos secundarios más comunes que se presentan por tomar antidepresivos se encuentran (cabe decir que dependiendo del antidepresivo, los efectos secundarios son diferentes, estos no son iguales para todos):
  • Fatiga o cansancio
  • Insomnio
  • Náuseas
  • Mareo
  • Aumento del apetito y por consiguiente, aumento de peso
  • O al contrario, pérdida del apetito y por consiguiente, pérdida de peso
  • Pérdida del interés sexual o libido.
  • Disfunción eréctil y dificultad para alcanzar el orgasmo.
  • Visión borrosa
  • Boca seca
  • Irritabilidad
  • Constipación
  • Ansiedad
  • Pensamientos suicidas o de autolesión
Al contrario de lo que algunas personas creen, los medicamentos antidepresivos no crean hábito. Sin embargo, como sucede con cualquier tipo de medicamento recetado por periodos prolongados, los antidepresivos deben ser supervisados cuidadosamente por el médico para determinar si se están dando en una dosis correcta. El médico debe verificar la dosificación y la efectividad del tratamiento en forma periódica.

Nunca se deben combinar medicamentos de ningún tipo: recetados, sin receta o prestados sin consultar al médico.

Aunque algunos medicamentos son inocuos cuando se toman solos, si se toman en combinación con otros pueden ocasionar efectos secundarios peligrosos. Algunas substancias, como el alcohol y las drogas de adicción, pueden reducir la efectividad de los antidepresivos y por lo tanto se deben evitar.
Deben evitarse el vino, la cerveza y las bebidas alcohólicas destiladas, por ejemplo tequila, gin, ron, vodka y licores.


Los sedantes o medicamentos ansiolíticos, que se dan para la ansiedad, no son antidepresivos. A veces son recetados junto con los antidepresivos, sin embargo, por si solos no son efectivos para tratar la depresión. Los estimulantes, como las anfetaminas, no son efectivos para tratar la depresión. Ocasionalmente se utilizan bajo estricta supervisión médica en personas que padecen al mismo tiempo de una enfermedad física y de depresión.


Las preguntas sobre los antidepresivos recetados y problemas que puedan estar relacionados con el medicamento, deben tratarse con el médico. 

Un porcentaje significativo de las personas con acúfenos, no hacen una toma adecuada, y muchos abandonan el tratamiento antes de tiempo, que es causa de un efecto rebote aumentando la intensidad de los acúfenos.

Los tratamientos con antidepresivos son de una duración al menos de 6 meses, incluso de más tiempo.




Otin & Lucas.  artículo nº 141


Licencia de Creative Commons