lunes, 25 de mayo de 2015

suplementos para acúfenos

Las personas con acúfenos tomamos complementos alimentarios para el tínnitus: vitaminas, minerales, aminoácidos, ácidos grasos esenciales, fibra, diversos extractos de plantas y hierbas. Listado de todos los complementos y suplementos alimentarios. Actualizamos la entrada del blog  Medicina natural para acúfenos  

En este artículo, comentamos:
Que son los suplementos y complementos alimentarios
Que sustancias están presentes en los suplementos
Niveles de consumo
Etiquetado, presentación, publicidad
tabla  con 50  suplementos y completos (nombre, cantidad diaria recomendada, propiedades): 
-vitaminas (13 )
-minerales (14)
-acidos grasos esenciales (3)
-aminoácidos (13)
-hierbas (4)
-otros (3)
Recordamos: una dieta adecuada y equilibrada proporciona todos los nutrientes necesarios para el normal desarrollo y mantenimiento de un organismo sano.
Legislación Española y Unión Europea

Citamos las cantidades máximas recomendadas de estos nutrientes que una persona sana debe de tomar al día por término medio a través de la dieta, para mantener un buen estado de salud.
En el etiquetado de los productos es obligatorio su cita cuando la cantidad del mismo supera el 15% cada 100 gr, 100 ml o envase.

buena alimentación
buena audición
come colores


¿Qué son los suplementos y complementos  alimenticios?

Los complementos alimenticios son productos alimenticios consistentes en fuentes concentradas de nutrientes que se presentan con la finalidad de complementar la ingesta de tales nutrientes en la dieta normal, ya que aunque en circunstancias normales, una dieta adecuada y equilibrada proporciona todos los nutrientes necesarios para el normal desarrollo y mantenimiento de un organismo sano, las investigaciones realizadas demuestran que esta situación ideal no se da en la práctica para todos los nutrientes, ni para todos los grupos de población.

Los complementos alimenticios se deben tomar a las dosis diarias recomendadas en el etiquetado del producto, que no deben ser excedidas.

Los complementos alimenticios no pueden sustituir una dieta equilibrada. Una dieta variada y rica en frutas y verduras puede aportar todos los nutrientes (vitaminas y minerales) que se necesita.

¿Qué sustancias pueden estar presentes en los complementos alimenticios?

Existe una amplia gama de nutrientes y otros elementos que pueden estar presentes en los complementos alimenticios incluyendo, entre otros, las vitaminas, minerales, aminoácidos, ácidos grasos esenciales, fibra, diversas plantas y extractos de hierbas.

En el caso de las vitaminas y minerales, es esencial que las sustancias químicas que se utilicen en la fabricación de los complementos alimenticios no sólo no presenten peligro, sino también que estén disponibles para el organismo, por lo que se ha establecido normativamente una lista positiva de estas sustancias.

En la fabricación de los complementos alimenticios pueden asimismo emplearse las sustancias que hayan sido aprobadas por el Comité Científico de la Alimentación Humana sobre la base de los criterios mencionados para su utilización en la fabricación de alimentos destinados a lactantes y a niños de corta edad, y otros alimentos para usos nutricionales particulares.

De conformidad con la legislación comunitaria actualmente vigente, la normativa nacional de España sólo establece las normas específicas para las vitaminas y los minerales utilizadas como ingredientes en los complementos alimenticios, pudiendo regularse en un una fase posterior, y una vez que se disponga de datos científicos adecuados, las normas específicas relativas a otros nutrientes e ingredientes utilizados como ingredientes en los complementos alimenticios, como pueden ser los aminoácidos, los ácidos grasos esenciales, la fibra y diversas plantas y elementos vegetales. 

Resulta posible comercializar en nuestro país, en aplicación del principio de reconocimiento mutuo, complementos alimenticios que contengan ingredientes distintos de las vitaminas y minerales recogidos en las listas autorizadas, únicamente en el caso de que se acredite que el producto se comercializa legalmente en otro Estado miembro de la Unión Europea. 

No es posible sin embargo, aplicar dicho reconocimiento a productos provenientes de países no pertenecientes a la Unión Europea.

Niveles de consumo
Teniendo en cuenta que los consumidores pueden decidir complementar su ingesta de nutrientes mediante el consumo de estos productos, y considerando que una ingesta excesiva y continuada de los mismos puede tener efectos perjudiciales para la salud es necesario establecer niveles máximos para ciertos nutrientes de forma que se garantice que la utilización normal de estos productos de acuerdo con las instrucciones de uso dadas por el fabricante no presentan peligro para los consumidores.

Hasta tanto no se fijen en la Unión Europea niveles máximos de nutrientes u otras sustancias con efecto nutricional o fisiológico, a efectos de los complementos alimenticios, se tendrán en cuenta los informes pertinentes del Comité Científico de la Alimentación Humana y de otros organismos internacionales de reconocida solvencia científica.

Además, para garantizar que estos productos permitan conseguir el propósito de complementar la ingesta de vitaminas y minerales en la dieta habitual, estas sustancias deberán encontrarse en cantidades significativas en los complementos alimenticios.

Autorización y notificación de complementos alimenticios
La autorización previa no es un requisito necesario para poder comercializar los complementos alimenticios.
No obstante, para facilitar el control eficaz de los complementos alimenticios, el responsable de la comercialización en España del producto, deberá notificar su puesta en el mercado nacional a las autoridades competentes, enviándoles un ejemplar de la etiqueta del producto con carácter previo o simultaneo a la primera puesta en el mercado.


Etiquetado, presentación y publicidad.
Deben cumplir con los criterios generales de etiquetado, la presentación y publicidad de los productos alimenticios.
Se comercializarán con la denominación de «complemento alimenticio».

El etiquetado, la presentación y la publicidad de los complementos alimenticios no incluirán ninguna afirmación que declare o sugiera que una dieta equilibrada y variada no aporta las cantidades adecuadas de nutrientes en general, ni atribuirá a los complementos alimenticios la propiedad de prevenir, tratar o curar una enfermedad humana, ni se referirá en absoluto a dichas propiedades.


En el etiquetado debe figurar de manera obligatoria:


• la denominación de las categorías de nutrientes o sustancias que caractericen el producto, o una indicación relativa a la naturaleza de dichos nutrientes o sustancias;
• la dosis del producto recomendada para consumo diario;
• la advertencia de no superar la dosis diaria expresamente recomendada;
• la afirmación expresa de que los complementos alimenticios no deben utilizarse como sustituto de una dieta equilibrada;
• la indicación de que el producto se debe mantener fuera del alcance de los niños más pequeños.

La cantidad de nutrientes o de sustancias con un efecto nutricional o fisiológico contenida en el producto se declarará en la etiqueta de forma numérica.


tabla de complementos, suplementos alimentarios para personas con acúfenos.


Tome los complementos  siguiendo alguna de estas pautas de administración : a última hora de la noche, varias horas después de comer o de tomar otros complementos. Si le producen irritación de estómago, tómelos con las comidas.

Unidades:

miligramo  mg, milesima parte del gramo 0,001

microgramo µg, millonesima parte del gramo 0,000001 g

1000 mg =1 gramo


Nutriente
Cantidad
Máxima
Diaria
Funciones
Vitamina A retinol
800 µg
Formación y mantenimiento de dientes, huesos y tejidos. Se encuentra en Queso, huevos, manteca, margarina, menudos, aceites de pescado y verduras. Función Puede aumentar resistencia a ciertas enfermedades; importante para la función del ojo y las membranas de las células. Vitamina antioxidante (radicales libres) protección auditiva. Se recominenda su ingesta para evitar efectos de ototoxicidad de los antibióticos aminoglucósidos.
Vitamina B1 (Tiamina)
1,1 mg
Metabolismo; absorción de otros nutrientes.  Se encuentra en Frutos secos, legumbres, levadura, cerdo, carne vacuno, hígado y pan integral. Función Necesaria para el metabolismo de los hidratos de carbono
Vitamina B2 (Riboflavina)
1,4 mg
Integridad de la piel y mucosas; buen funcionamiento de la córnea para la visión. Se encuentra en Leche, queso, huevos, pescado, verduras y extracto de levadura. Función Interviene en el metabolismo de grasas, proteínas e hidratos de carbono.
Vitamina B3 (Niacina y Acido nicotínico)
16 mg
Aporte energético a la célula y reparación de su ADN. Se encuentra en Cereales integrales, carne, pescado, legumbres, menudos y frutos secos. Función Necesaria para el metabolismo en general,
Vitamina B5 (Ácido pantoténico)
6 mg
Metabolismo y síntesis de carbohidratos, proteínas y grasas. Se encuentra en Muchos alimentos diferentes, sobre todo en carne, huevos y cereales integrales. Función Interviene en el metabolismo de los aminoácidos, hidratos de carbono y grasas.
Vitamina B6 (Piroxidina)
1,4 mg
Elaboración de otras sustancias cerebrales en relación a estados de ánimo, rendimiento muscular, producción de energía, creación de anticuerpos y globulos rojos. Se encuentra en Frutos secos, semillas, verduras, platanos y en la mayoría de las demás frutas, cereales integrales, hígado . Función Interviene en el metabolismo de los minerales, de ciertas sustancia químicas y nutrientes del organismo. Sintesis del GABA, neurotransmisores.
Vitamina B8 (Biotina)
50 µg
Se ocupa del metabolismos de hidratos de carbono, grasas, aminoácidos y purinas. Alivia dolores musculares, el eccema y la dermatitis y también ayuda a combatir la depresión y la somnolencia. Los alimentos ricos en vitamina B8 son principalmente el hígado y riñones de vacuno y cerdo, carne de cordero, pollo. En EL PESCADO salmón y en vegetales la coliflor.
Vitamina B9 o ácido fólico
200 µg
Formación de  proteínas y hemoglobina. Es importante para la multiplicación y mantenimiento de células nuevas (por ejemplo en el embarazo y crecimiento, pero también en época adulta). Alubias, lentejas, espinacas, acelgas, espárragos, cacahuetes, almendras, plátano naranja, melón , hígado.
Vitamina B12 (Cobalamina)
2,5 µg
Afecta directa o indirectamente a la multiplicación de células, especialmente en medula osea, espinal y tejido nervioso. Se encuentra en menudos, pescado, cerdo, huevos, queso, yogur, leche y levadura. Función Necesaria para la producción de hemoglobina y el funcionamiento del sistema nervioso. Su déficit provoca acúfeno.
Vitamina C (Ácido ascórbico)
80 mg
Desarrollo de  dientes, encías, huesos y cartigalos; crecimiento y reparación de la piel; evita el  envejecimiento, así como las enfermedades degenerativas y cárdiacas. Se encuentra en Frutas y verduras crudas, sobre todo en los cítricos y las verduras de hoja verde, pimientos morrones, patatas ,grosellas negras, escaramujos, brócoli, leche, hígado y riñones. Función Ayuda a reparar las heridas y prevenir infecciones; vital para el metabolismo de las células; colabora en la absorción del hierro. Vitamina antioxidante (radicales libres) protección auditiva.Se recominenda su ingesta para evitar efectos de ototoxicidad de los antibióticos aminoglucósidos.
Vitamina D (Calciferol)
5 µg
Regula el paso del calcio a los huesos. Su déficit provoca  raquitismo. Se encuentra en Productos lácteos, aceites vegetales, grasas animales y aceites de hígado de pescado. También la produce el organismo cuando tomamos soll. Función Vital para la absorción y el metabolismo del calcio
Vitamina E (Tocoferol)
12 mg
Antioxidante muy presente en la sangre. Previene enfermedades oculares así como la enfermedad de Parkison. Se encuentra en manteca, cereales integrales, aceite vegetal, germen de trigo, semillas de girasol y huevos. Función Interviene en la descomposición de las grasas. Prevención perdida de audición por antibióticos ototóxicos
Vitamina K Naftaquinona
75 µg
Regula la coagulación de la sangre. Se encuentra en todos los alimentos.
Potasio
2000 mg
Está implicado en la reacción de los nervios, en el movimiento muscular y en su mantenimiento saludable. Previene el exceso de sodio en sangre, regula la tensión arterial. La hipertensión es causa de acúfeno.
Cloruro
800 mg
Es necesario para mantener el equilibrio apropiado de los líquidos corporales y es una parte esencial de los jugos gasticos.
Calcio
800 mg
Constitución de los huesos, también interviene en la contracción de los musculos.
Fósforo
700 mg
Presente en las moléculas de ADN y ARN, las células lo utilizan para transportar y almacenar energía.
Magnesio
400 mg
Presente en los huesos, interviene en la formación de neurotransmisores y neuromoduladores, así como en la relajación muscular (imprescindible por ejemplo para los músculos cardiacos, o para la relajación del útero para evitar partos prematuros). Influye en el sistema nervioso como tranquilizante; además ayuda a fijar el calcio y el fósforo  en huesos y dientes. También ayuda reduciendo los dolores premenstruales. Se considera una función neuroprotectora auditiva, previene la pérdida de audición inducida por el exceso de ruido que causa trauma acústico.
Hierro
14 mg
Imprescindible para el metabolismo de muchas células. Está presente en la sangre para facilitar el transporte y depósito de oxigeno en los tejidos, así como para la transmisión de electrones, la síntesis del ADN, y los sistemas nervioso e inmunitario.
Zinc
10 mg
Interviene en el metabolismo de proteínas y ácidos nucleicos . Está presente en el buen funcionamiento del sistema inmunitario, así como los sentidos del gusto, olfato, vista y oido, el buen desarrollo de los órganos sexuales y del crecimiento en general, el desarrollo de los huesos y en la cicatrización de heridas. Se encuentra en Levadura, legumbres, verduras, ostras, carne, jengibre, leche, huevos, frutos secos y semillas. Función Interviene en la absorción y el metabolismo de las vitaminas, los hidratos de carbono y el fósforo; su deficiencia puede ser causa de crecimiento lento, infertilidad, trastornos cutáneos, manchas blancas en las uñas y pérdida del oído, el sabor o el olfato. Es el mineral más abundante en la cóclea, su deficiencia es causa de acúfeno y pérdida auditiva.
Cobre
1 mg
Participa en la formación de la hemoglobina, y es fundamental para el desarrollo y mantenimiento de huesos, tendones, tejido conectivo y sistema vascular. 
Manganeso
2 mg
Es necesario para el crecimiento de los recién nacidos. Está relacionado con la formación de los huesos, el desarrollo de tejidos y la  coagulación de la sangre, con las funciones de la insulina, la síntesis del colesterol y como activador de varias enzimas.
Flúor
3,5 mg
Se encuentra sobre todo en los dientes y en los huesos, y es necesario, por ejemplo para evitar las caries.
Selenio
55 µg
Es un antioxidante, y su acción se relaciona con la actividad de la vitamina E. Como antioxidante previene el envejecimiento de los tejidos. Tiene propiedades desintoxicantes similares al azufre. Puede limitar la propagación de las infecciones crónicas, ya que potencia el sistema defensivo.
Cromo
40 µg
Regula el metabolismo del azúcar (glucosa) además de ayudar a la insulina a distribuir la glucosa a las células.
Molibdeno
50 µg
Al igual que el flúor ayuda a prevenir las caries. Es indispensable en el metabolismo del hierro, y a nivel intestinal favorece su absorción. También moviliza el hierro a partir de las reservas que hay en el hígado y favorece la formación de glóbulos rojos. Su déficit podría favorecer algunas disfunciones sexuales masculinas, como, por ejemplo, la  impotencia .legumbres, frutos secos, soja, lácteos.
Yodo
150 µg
Imprescindible en el funcionamiento de la tiroides para evitar ciertas enfermedades. Sus labores metabólicas influyen a numerosas funciones orgánicas. Facilita el gasto de exceso de grasa, y también está presente en la producción de dientes, cabello y uñas. Externamente es utilizado para la reparación de heridas.
GABA
1000mg
Es uno de los principales neurotransmisores cerebrales inhibitorios. Las benzodiacepinas y los antiepilépticos se dirigen al sistema GABAnérgico , con el fin de controlar la excitabilidad. Legumbres, panes integrales, verduras ricas en almidón. En las personas con acúfenos sustituye la ingesta de tranquilizantes y ansióliticos, también es recomendado para la descontinuación de estos fármacos. No se puede tomar suplementos de GABA y medicamentos benzodiacepínicos,
Melatonina
5mg
Hormona, neurotransmisor induce al sueño, regula el ciclo vigilia-sueño. Es utilizado frecuentemente por las personas con acúfenos para no emplear el uso de hipnóticos.
Triptófano
1000mg
Es un aminoácido precusor del neurotransmisor inhibitorio serotonina. La deficiencia de serotonina correlaciona con acúfenos e hiperacusia asociada, distorsiones auditivas. Es el aminoácido más abundante en todos los alimentos pero en cantidades bajas.
Teatina
200 mg
gamma glutamiletilamida o 5-N-etil-glutamina es un aminoácido y un ácido glutámico análogo, encontrado comúnmente en el  té , capaz de producir una sensación de calma y relajación. La teanina produce estos efectos aumentando el nivel de la producción del  GABA, afecta los niveles de la serotonina y de dopamina en el cerebro e inhibe la toxicidad excitable  del ácido glutámico. Este aminoácido está disponible principalmente en té verde y en el té negro y otras variedades orientales;  también se encuentra en el hongo basidiomiceto Boletus badius (boletus bayo)  e ilex guayusa (planta amazónica, con sus hojas secadas se elabora un té). Se comercializa además como suplemento alimenticio.
Ginkgo biloba
120 mg
 Aumenta la circulación sanguínea central y periférica, es por tanto un potente vasodilatador, para favorecer la irrigación sanguínea a los tejidos orgánicos, especialmente en el cerebro. Se debe tener cuidado en su toma ya que tiene muchas incompatibilidades con medicamentos, suplementos.
Valeriana, Pasiflora. Valeriana. Tila alpina.
Dos infusiones al dia
La dosis media es de dos infusiones al día. Se utilizan para
facilitar el estado de relajación. Puede conseguirse de la
Naturaleza, en tiendas de alimentación, parafarmacias y
herboristerías. 
Glicina
1000mg
La glicina es el aminoácido más pequeño. Es un aminoácido no esencial, ya que el propio organismo se encarga de sintetizarlo. Su precursor más importante es la serina. La glicina forma parte de las proteínas alimentarias.

L-Glutamina
500 mg
La glutamina es el aminoácido no esencial más abundante de origen natural en el cuerpo y puede ser derivado del ácido glutámico, otro miembro de la familia de aminoácidos. Tanto la glutamina como el ácido glutámico se pueden encontrar en alimentos ricos en proteínas como la carne roja, las nueces y el pescado. Diferentes tejidos del cuerpo tienen diferentes requerimientos de L-glutamina, y los más ávidos consumidores son las células de los intestinos, mientras que los músculos son altos productores de La glutamina es el aminoácido no esencial más abundante de origen natural en el cuerpo y puede ser derivado del ácido glutámico, otro miembro de la familia de aminoácidos. Tanto la glutamina como el ácido glutámico se pueden encontrar en alimentos ricos en proteínas como la carne roja, las nueces y el pescado. Diferentes tejidos del cuerpo tienen diferentes requerimientos de L-glutamina, y los más ávidos consumidores son las células de los intestinos, mientras que los músculos son altos productores de L-Glutamina.



L-Fenilalanina
500 mg
Es un aminoácido esencial por lo que no puede ser sintetizado por el cuerpo, debiéndose obtener de los alimentos. En el organismo, la fenilalanina se convierte en otro aminoácido, la tirosina, el cual se utiliza a su vez para producir los neurotransmisores denominados catecolaminas, que incluyen a la adrenalina, la noradrenalina y la dopamina.
La fenilalanina se encuentra en dos formas: la L-Fenilalanina que es un aminoácido natural presente en las   proteínas, y la D-Fenilalanina que puede producirse en el laboratorio, pero que no es necesaria como nutriente para el organismo.
Las personas con una condición conocida como fenilcetonuria (PKU), en la que la fenilalanina no puede ser separada, no deben tomar suplementos de fenilalanina. Tampoco se deben tomar suplementos de fenilalanina junto con antidepresivos recetados, especialmente inhibidores de la monoaminooxidasa (MAO).

L-tirosina
500 mg
La tirosina es un aminoácido no esencial, debido a que el cuerpo puede producirla a partir de la fenilalanina,  pero también se obtiene de los alimentos ricos en proteínas como el queso, pollo, pescado y soja.
Ácidos grasos omega 3
1000 mg
Ácido Docosahexaenoico (DHA): Contribuye a mantener el funcionamiento normal del cerebro y del corazón. También contribuye al mantenimiento de la visión en condiciones normales.
Ácido Eicosapentaenoico (EPA): Contribuye al funcionamiento normal del corazón. Funciones neuropotectoras del sistema auditivo. Diversos estudios en EEUU recomienda la ingesta para prevenir la pérdida auditiva por edad y envejecimiento.
Ácidos grasos omega 6
1000 mg
Ácido Linoleico: Contribuye a mantener los niveles normales de colesterol sanguíneo. Diversos estudios en EEUU recomienda la ingesta para prevenir la pérdida auditiva por edad y envejecimiento.
Ácidos grasos omega 9
1000 mg
Ácido Oléico: Es una grasa insaturada (monoinsaturados o polinsaturados), que contribuye a mantener los niveles normales de colesterol sanguíneo.Diversos estudios en EEUU recomienda la ingesta para prevenir la pérdida auditiva por edad y envejecimiento.
Lisina
2000 mg
La lisina es un aminoácido esencial, y por lo tanto es uno de los ocho aminoácidos que nuestro cuerpo no puede fabricar, por lo que estamos totalmente dependientes de adquirirlos a través de nuestra dieta para proporcionar suficiente lisina. Ésta es utilizada por el cuerpo de muchas maneras, en particular para la formación de colágeno, la proteína más abundante en el cuerpo.


Metionina

500 mg
La metionina es aminoácido esencial. Las frutas y verduras son generalmente bajas en metionina, pero altos niveles de metionina se pueden encontrar en los huevos, las nueces, el pescado y las carnes. La metionina es un aminoácido que contiene azufre y, junto con la cisteína representan la principal fuente de azufre en nuestras dietas.


Taurina

500mg
La taurina es uno de los aminoácidos azufrados menos conocidos, pudiendo ser sintetizado en mayor o menor medida en el organismo a partir de la cisteína, según la cantidad de vitamina B6 disponible para ese fin.


Cisteína

500mg
La cisteína es una importante fuente de azufre dietético, implicando muchos de sus importantes papeles corporales al grupo tiol (azufre) unido a cada molécula de este aminoácido. El azufre es un mineral esencial en la dieta que se obtiene principalmente a partir de proteínas ricas en cisteína y metionina. Los otros aminoácidos azufrados, la taurina y la cistina, se sintetizan a partir de la cisteína.



5HTP
100 mg
El 5-HTP (abreviatura de 5-hidroxitriptófano) es un derivado del aminoácido triptófano, un aminoácido que se encuentra en alimentos con alto contenido en proteínas como la carne y los productos lácteos. El organismo fabrica su propio 5-HTP a partir del triptófano que, en el cerebro, se convierte en el neurotransmisor serotonina relacionado con diversas funciones orgánicas como son el apetito, el estado de ánimo y el sueño.

Co enzima
Q10
30 mg
La CoQ10 es una sustancia similar a las vitaminas que se encuentra dentro de las mitocondrias de cada célula del organismo. Las mitocondrias son las responsables de extraer aproximadamente el 50 % de la energía total contenida en los alimentos que comemos. Por ello, no resulta sorprendente encontrar las concentraciones más altas de CoQ10 en aquellos órganos que tienen unas necesidades de energía más elevadas, como el músculo del corazón y el hígado y en aquellos tejidos que se regeneran rápidamente, como son las encías.
La CoQ10 se encuentra en los alimentos, especialmente en las vísceras, pero los métodos de procesamiento y cocción tienden a destruirla y, aunque el organismo la puede fabricar, esta producción disminuye al envejecer.
Mientras que la CoQ10 se puede sintetizar en el cuerpo, la producción disminuye a medida que envejecemos. De hecho, la falta de energía en las personas mayores puede, en parte, estar relacionada con una menor producción de CoQ10 en el cuerpo. También se ha demostrado que las estatinas (para reducir el colesterol), también reducen los niveles de CoQ10 en el cuerpo, por lo que las personas que toman estatinas se les recomiendan cada vez más a tomar un suplemento de CoQ10.



Ajo

5500 µg
El ajo se ha utilizado tradicionalmente para el bienestar cardiovascular, con evidencias de su posible ayuda a los niveles de colesterol a la circulación, dentro de una dieta saludable y baja en grasas. Los estudios también han mostrado su efecto sobre los hongos, habiéndose convertido en un complemento muy popular entre los profesionales de la salud como parte de una dieta o régimen enfocado a Cándida. Alternativa al Ginkgo biloba





INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA EN EL BLOG, visita los siguientes enlaces:





GABA 



zinc 



Regulación Española de complementos y suplementos alimenticios, teniendo en cuenta que los aminoácidos ,los ácidos grasos esenciales, la fibra y diversas plantas y elementos vegetales son importados desde otros países de la Unión Europea  

Vitaminas y minerales que pueden utilizarse en la fabricación de complementos alimenticios recogidos en la legislacion ESPAÑOLA
1. Vitaminas: 
Vitamina A (µg RE). Vitamina D (µg). Vitamina E (mg αTE). Vitamina K (µg). Vitamina C (mg). Vitamina B1 (mg). Vitamina B2 (mg). Niacina (mg NE). Vitamina B6 (mg). Folato (µg). Vitamina B12 (µg). Biotina (µg). Ácido pantoténico (mg). 
2. Minerales:
 Sodio (mg). Cloro (mg). Potasio (mg). Calcio (mg). Fósforo (mg). Magnesio (mg). Hierro (mg). Zinc (mg). Manganeso (mg). Cobre (µg). Yodo (µg). Selenio (µg). Molibdeno (µg). Cromo (µg). Flúor (mg). 

 Sustancias vitamínicas y minerales que pueden utilizarse en la fabricación de complementos alimenticios Vitaminas: 
1. Vitamina A. a) Retinol. b) Acetato de retinilo. c) Palmitato de retinilo. d) Beta-caroteno. 
2. Vitamina D. a) Colecalciferol. b) Ergocalciferol.  
Vitamina E. a) D-alfa tocoferol. b) DL-alfa tocoferol. c) Acetato de D-alfa tocoferilo. d) Acetato de DL-alfa tocoferilo. e) Succinato ácido de D-alfa tocoferilo. 
4. Vitamina K. a) Filoquinona (fitomenadiona). 
5. Vitamina C. a) Ácido L-ascórbico. b) L-ascorbato de sodio. c) L-ascorbato cálcico. d) L-ascorbato potásico. e) 6-palmitato de L-ascorbilo. 
6. Vitamina B1 . a) Clorhidrato de tiamina. b) Mononitrato de tiamina. 
7. Vitamina B2 . a) Riboflavina. b) Riboflavina-5’-fosfato sódico. 
8. Niacina. a) Ácido nicotínico. b) Nicotinamida. 
9. Vitamina B6 . a) Piridoxina clorhidrato. b) Piridoxina 5-fosfato. 
10. Folato. a) Ácido teroilmonoglutámico. b) L-metilfolato cálcico. 
11. Vitamina B 12. a) Cianocobalamina. b) Hidroxicobalamina. 
12. Biotina. a) D-biotina. 
13. Ácido pantoténico. a) D-pantotenato cálcico. b) D-pantotenato sódico. c) Dexpantenol. 


Sales minerales: Bicarbonato sódico. Carbonato sódico. Cloruro de sodio. Citrato de sodio. Gluconato sódico. Lactato sódico. Hidróxido sódico. Sales sódicas del ácido ortofosforico. Bicarbonato de potasio. Carbonato potásico. Cloruro potásico. Citrato de potasio. Gluconato potásico. Glicerofosfato de potasio. Lactato potásico. Hidróxido de potasio. Sales potásicas de ácido ortofosfórico. Carbonato cálcico. Cloruro cálcico. Sales cálcicas de ácido cítrico. Gluconato cálcico. Glicerofosfato de calcio. Lactato cálcico. Sales cálcicas de ácido ortofosfórico. Hidróxido cálcico. Óxido de calcio. Acetato de magnesio. Carbonato magnésico. Cloruro magnésico. Sal magnésica de ácido cítrico. Gluconato de magnesio. Glicerofosfato de magnesio. Sal magnésica de ácido ortofosfórico. Lactato de magnesio. Hidróxido de magnesio. Óxido magnésico. Sulfato magnésico. Carbonato ferroso. Citrato ferroso. Citrato férrico de amonio. Gluconato ferroso. Fumarato ferroso. Difosfato férrico de sodio. Lactato ferroso. Sulfato ferroso. Difosfato férrico (pirofosfato férrico). Sacarato férrico. Hierro atómico (carbonilo + electrolítico + hidrógeno reducido). Bisglicinato ferroso. Acetato de zinc. Cloruro de zinc. Citrato de zinc. Gluconato de zinc. Lactato de zinc Óxido de zinc. Carbonato de zinc. Sulfato de zinc. Carbonato de manganeso. Cloruro de manganeso. Citrato de manganeso. Gluconato de manganeso. Glicerofosfato de manganeso. Sulfato de manganeso. Carbonato cúprico. Citrato cúprico. Gluconato cúprico. Sulfato cúprico. Complejo cobre-lisina. Yoduro de sodio. Yodato de sodio. Yoduro potásico. Yodato potásico. Seleniato sódico. Selenito ácido de sodio. Selenito sódico. Molibdato amónico [molibdeno (VI)]. Molibdato sódico [molibdeno (VI)]. Cloruro de cromo (III). Sulfato de cromo (III). Fluoruro de potasio. Fluoruro de sodio


 Otin & Lucas.  artículo nº 154

El blog tiene la intención de poder ser de  ayuda a todas las personas con acúfenos (tínnitus) que están desorientados respecto a su síntoma, informales de las diferentes posibilidades terapéuticas y mantenerles actualizados con las novedades que vayan surgiendo en el campo del acúfeno. El fin es conseguir que todos las personas que presentan un acúfeno severo o incapacitante alcancen unos niveles de habituación que reduzcan drásticamente la intensidad y la molestia de su síntoma para hacerlo menos perceptible. Esta es la razón de nuestro trabajo y del título del blog ACUFENOS LA PUERTA DE LA ESPERANZA. Saludos cordiales. otínylucas

Para continuar con nuestro trabajo de información y ayuda desinteresada, Mantener este espacio libre de publicidad y como página independiente en la red. Solicitamos tu colaboración a través de una donación. Gracias.

FUENTES
Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición 

Real Decreto 930/1992, de 17 de Julio, por el que se aprueba la norma de etiquetado sobre propiedades nutritivas de los productos alimenticios.
 Real Decreto 1669/2009, de 6 de Noviembre, por el que se modifica la norma de etiquetado sobre propiedades nutritivas de los productos alimenticios, aprobada por el Real Decreto 930/1992, de 17 de julio
BIBLIOTECA MEDICA DE EEUU
OTINYLUCAS
Laboratorios Lamberts U.K. (Reino Unido)

domingo, 3 de mayo de 2015

153. Sordera súbita causa y tratamientos


Analizamos la sordera súbita, hipoacusia súbita desde las causas, evolución y posibles tratamientos actuales. No debe olvidarse que la sordera súbita es UNA URGENCIA MÉDICA, su pronóstico y evolución dependen del factor tiempo.


En este artículo encontrarás

Información, que es sordera súbita?

Las causas: tumorales, virus, traumatismos, vascular, inmunológica, infecciosa, alergia, neoplásicas.

Evolución y pronóstico

Tratamiento: optimización del flujo sanguineo, antiflamatorios, antivirales, corticoides, tratamiento intratímpanico, terapia de ozono, Oxigeno hiperbárico, láser, cirugía

Referencias bibliográficas



RESUMEN
blog acúfenos la puerta de la esperanza. encontramos diversos artículos sobre la sordera súbita, nos planteamos escribir y abordar nuevamente esta enfermedad, por constituir una grave pérdida auditiva y síntoma asociado de acúfenos . 

Cada año, una de cada cinco mil personas sufre sordera repentina, siendo esta por la general grave. Sin embargo, las personas pueden recuperar completa o parcialmente la audición cuando se realiza un diagnóstico y tratamiento precoz. Por tener esta entidad amplia repercusión en la esfera social, y a la vez ser poco estudiada, se ha considerado la necesidad de profundizar y actualizar el tema. Se puntualizaron sus causas, fisiopatología, cuadro clínico y formas de presentación, así como diversas formas para su tratamiento, insistiendo en un diagnóstico precoz que garantice el mayor por ciento de recuperación audiológica en los pacientes que la sufren.

Información sobre sordera súbita
La sordera súbita se presenta con un grado de pérdida auditiva extremadamente amplio, y puede variar desde una hipoacusia ligera hasta una profunda. Del mismo modo, pueden observarse todas las variantes posibles en configuración audiométrica, es decir, caídas en los tonos graves, en los tonos agudos, escotomas y caídas planas, en dependencia de la localización del daño. Es, además, un trastorno con instalación aguda, por lo que constituye un evento dramático para el paciente, peor aún cuando este presenta ya hipoacusia u oído útil único, lo cual lo impulsa de inmediato a recurrir al otorrinolaringólogo. 

Su incidencia es un caso de cada 5000 personas, lo que conlleva que a nivel mundial se diagnostiquen unos 20.000 casos al año. Afecta por igual a hombres y mujeres, en edad comprendida entre 30-60 años, siendo su mayor prevalencia a partir de los 50 años, en el 90% de los casos afecta a un solo oído.

La sordera súbita implica un compromiso neurosensorial que puede originarse en el oído interno (coclear), o en el octavo par craneal y en las vías auditivas (retrococlear). En la hipoacusia neurosensorial súbita idiopática (HNSSI) se desconoce el mecanismo fisiopatológico exacto que produce la pérdida auditiva, lo cual limita la realización de un tratamiento específico efectivo.

Causas
1. Tumorales: se busca particularmente un tumor de nervio auditivo, si es unilateral (Schwanoma del VIII par raiz coclear) a nivel del angulo pontocerebeloso.
Si es bilateral, se debe pensar en todas las causas, pero también hay un tumor que puede dar una HS bilateral, la Enfermedad de Von Recklinghausen o neurofibromatosis múltiple. Para ello la Resonancia magnética nucleare es la prueba diagnóstica más acertada.

2. Viral: entre las causas virales hay que tener en cuenta los siguientes virus:
-Virus de la parotiditis epidémica
-Virus de Epstein-Barr 
-Virus Herpes simplex 
-Virus Varicella- zoster 
-Citomegalovirus
-Virus Respiratorio sincitial 
-Influenza: A , B
-Parainfluenza 1, 2, 3
-Adenovirus

3. Vascular: una malformación arteriovenosa, un aneurisma, una trombosis o embolia o hemorragia, pueden causar una sordera súbita. Una malformación de Arnold Chiari puede ser responsable de compromiso vascular y consecuentemente de sordera súbita. alteraciones de la microcirculación, insuficiencia vertebro-basilar, esferocitosis, vasoespasmo, síndromes de hipercoagulabilidad y anomalías de la arteria carótida.
En el blog tenemos un amplio artículo sobre la sordera subita relacionada conproblemas circulatorios, definida su etiologia como infarto del oído medio, causas, tratamientos más adecuados

4. Inmunológica: La enfermedad inmuno-mediada del oído Inmunológicas: e nfermedad autoinmune del oído interno, arteritis temporal, granulomatosis de Wegener, síndrome de Cogan, poliarteritis nodosa, lupus eritematoso sistémico.

5. Alérgica: cualquier alergia puede causarla.

6. Infecciosa: sífilis y el mycoplasma pneumonie meningitis, sífilis, Epstein-Barr, micoplasma, paramixovirus, VIH, herpes virus, rubéola, parotiditis,citomegalovirus, Parainfluenza A/B, sarampión.

7. Traumáticas: fístula perilinfática, fractura del hueso temporal, enfermedad por descompresión (barotrauma), cirugía otológica, complicaciones quirúrgicas de otras cirugías.

8. Neoplásicas: neurinomas del acústico, tumores del ángulo pontocerebeloso, leucemia, mieloma, metástasis del canal auditivo externo, carcinomatosis meníngea.

Evolución y pronóstico
La recuperación es variable y depende, en parte:
de la magnitud del daño, 
del compromiso del oído interno (que es el peor pronóstico), 
de la edad del paciente, 
la causa, 
la severidad de la pérdida inicial, 
del grado de vértigo asociado 
y, sobre todo, del momento de la primera consulta después de su aparición. Los pacientes que consultan dentro de los primeros siete días generalmente se recuperan mejor.


Alrededor de un 30 % de los afectados con la sordera súbita se recupera totalmente; otro 30 % lo hace de forma incompleta, y otro 30 % no se recupera. Se plantea, además, que algunos pacientes se recuperan completamente sin intervención médica durante los tres primeros días de haber experimentado la pérdida, lo cual recibe el nombre de recuperación espontánea.

Otros mejoran lentamente dentro de un período de una o dos semanas, y un 15 % de quienes sufren sordera súbita experimentan una pérdida de audición que empeorará con el transcurso del tiempo. La recuperación siempre es mejor en las frecuencias graves (más bajas). Existen recuperaciones tardías cuando ya ha pasado mucho tiempo del final del tratamiento. Algunas pueden volver a producirse (recidivan) y en tal caso, se les llama sorderas fluctuantes.

Tratamiento

Optimización del flujo sanguíneo. 
Numerosos tratamientos se han propuesto para mejorar el flujo sanguíneo coclear por vasodilatación (histamina, verapamil, pentoxifilina, carbógeno inhalado, etc.) o por decrecimiento de la viscosidad sanguínea (dextrán, papaverina).
No solo se ha probado su ineficacia, sino que, además, probablemente disminuyen el flujo sanguíneo coclear dada la fuerte autorregulación del flujo sanguíneo intracraneal, la cual en algunos casos puede sobrepasar el efecto vasodilatador. En modelos animales, Ohlsen comprobó que con la administración tópica del vasodilatador incrementó el flujo sanguíneo coclear, a diferencia de la administración sistémica, que en ocasiones la disminuyó.

Antivirales.
La no respuesta al tratamiento antiviral sugiere que la infección no fue por virus del herpes, que el daño viral al oído interno es ya un hecho en el momento en que se presenta la hipoacusia o que esta es producto de cambios inflamatorios y vasculares, dados por la respuesta inmunitaria. El uso de interferón alfa es controversial: se sabe que es ototóxico en forma dependiente de la dosis y que genera una amplia variedad de efectos secundarios.

Antinflamatorios. 
Los corticoides se utilizan ampliamente para tratar la HSNS; se piensa que su acción específica es antinflamatoria, neuroprotectora, antioxidante y antiapoptótica (se describe como apoptosis a la muerte celular programada o suicidio celular, evento que esta genéticamente controlado). Por ello, se supone que pueden ser beneficiosos. A pesar de su amplio uso, se han realizado pocos estudios con validez que den confiabilidad de sus resultados. 
Está comprobado que en el tejido coclear y el vestibular están presentes los dos tipos de receptor de glucocorticoides (I y II), que al ser estimulados inhiben la síntesis de citocinas. 
Otro de sus efectos lo ejercen al unirse al receptor para mineralocorticoides tipo II, el cual actúa sobre la enzima Na-K-ATPasa (es probable que ello tenga un efecto positivo en el gradiente osmolar intracelular y extracelular del oído afectado). 
También queda demostrada su utilidad en los cuatro únicos estudios prospectivos, aleatorios y controlados al respecto, realizados por Wilson, Mattox y Simmons, Moskowitz, Vischer, y Arnold, en los que se comparó el uso de glucocorticoides (prednisona y dexametasona) en pacientes con HSNS y un grupo control. En todos ellos se encontraron diferencias significativas, con un rango de mejor evolución de 56 a 89 % en el caso del grupo tratado con el esteroide oral. Asimismo, se evaluó la recuperación espontánea en el grupo control de 32 %.

Tratamiento intratimpánico. 
Por la vía intratimpánica, no solo se alcanzan mejores concentraciones endolinfáticas, sino además que, por esta vía, son nulas las concentraciones de los fármacos en LCR y a nivel sistémico. También la metilprednisolona alcanza una concentración y una vida media mayor en endolinfa; no produce efectos secundarios derivados de la aplicación intratimpánica, por lo que el fármaco de elección para este fin es este esteroide. 
En cuanto a la técnica, se ha visto que la administración directa con aguja espinal de diámetro pequeño es la ideal por no generar perforación timpánica residual en comparación con la colocación de catéteres o tubos transtimpánicos. 
Se aplica metilprednisolona intratimpánica mediante microcatéter (con ayuda de anestesia general) e infusión continua de microdosis (10 microlitros/hora) durante 14 días a pacientes en los que la prednisona ha fracasado en 10 días. Las limitaciones del tratamiento intratimpánico son la falta de precisión en la administración directa hacia la ventana redonda, el probable bloqueo de ésta por una pseudomembrana, y la pérdida del medicamento por la trompa de Eustaquio.

Los anticoagulantes.
Heparina 200 mg (200 000 unidades) cada doce horas, por vía I.M., E.V. o subcutánea hasta que el tiempo de retracción del coágulo sea de 15 a 20 minutos (dos a tres veces lo normal). Después del segundo día se sigue con cumarina por cuatro semanas.

ozono
el cual posee propiedades que lo hacen muy útil en el campo de la biología, y fundamentalmente, en medicina. Los efectos biológicos del ozono aplicado con fines terapéuticos son los siguientes:
-Mejora el metabolismo del oxígeno.
-Modula el estrés oxidativo biológico.
-Es un germicida de amplio espectro.
-Es un modulador inmunológico.
-Es un regulador metabólico.
En la terapia con ozono no solo es importante la acción del gas como tal, sino también la acción de los productos de su reacción. Estos peróxidos y ozónidos desempeñan varias funciones en el organismo que incluyen:
a) La estimulación de varios sistemas enzimáticos de oxidación-reducción, los cuales influyen de forma positiva en el transporte de oxígeno a los tejidos y en la cadena respiratoria mitocondrial.
b) La estimulación de la actividad de una serie de enzimas protectoras contra los metabolitos radicálicos del oxígeno asociados a procesos degenerativos y nocivos para el organismo (es el caso de la catalasa, la superóxido dismutasa y la glutatión peroxidasa).
c) Un efecto modulador sobre la respuesta inmune y el metabolismo orgánico.

 láser de baja potencia para estimular la microcirculación y mejorar la biología celular complementado por la estimulación puntural de los macro y microsistemas de acupuntura, se consideró otro puntal decisivo en la terapéutica aplicada a los pacientes objeto de estudio. Tanto el láser como el ozono se utilizan con una frecuencia de 10-15 sesiones. 

Oxigenoterapia hiperbárica (OHB). 
El conocimiento sobre el OHB para la hiperoxigenación de los tejidos ha llevado en los últimos 40 años a aumentar el número de indicaciones para este tratamiento. El gran aumento del oxígeno disuelto en plasma durante la OHB (con 2,6 Atm=1.6 bar de sobrepresión en la cámara hiperbárica lleva la presión parcial de O2 a 1 800 mm Hg) resulta en una mayor difusión del O2 por unidad de tiempo a los tejidos.
Esto es de gran significación para la oxigenación del oído interno, dado que las células ciliadas auditivas (internas y externas) y las fibras periféricas del nervio auditivo externo se nutren de O2 por difusión a través de la perilinfa. El tratamiento consiste en administrar en una cámara de compresión oxígeno a 1,4 a 2,2 atm durante 60 minutos. La compresión y la descompresión se hacen en iguales lapsos de tiempo de 20 minutos cada una. El número de secciones está entre las 5 y 10. El mecanismo exacto de acción de este está siendo actualmente investigado.
En condiciones de OHB se les indica a los pacientes que realicen reiteradas maniobras de Valsalva para equilibrar la presión del oído medio, con lo que el O2 hiperbárico penetra vía de la trompa de Eustaquio, aumentando hasta siete veces su valor normal a 2.2 atm absolutas. Desde allí, el O2 (oxigeno) difundiría a la cóclea por la ventana redonda, ayudando a las células cocleares a sobrevivir ante la falta de oxigenación, originadas por los daños de las células capilares endoteliales, membrana de Reissner y el edema de la estría vascular. E xperimentalmente se ha demostrado que la concentración suficiente de O2 permite el transporte iónico desde la perilinfa a través de la membrana de Reissner, provocando un potencial endolinfático posterior, lo cual puede alcanzarse con la OHB.
La indicación de este tratamiento tiene mayores posibilidades de dar resultados beneficiosos si es indicado dentro de las 72 h de producida la lesión auditiva, aunque también se han reportado resultados positivos con comienzos del tratamiento hasta seis días después de instalado el daño.
La OHB se justifica en la sordera súbita al existir:
-Alteración vascular.
-Isquemia y anoxia de la zona coclear.
- Disminución del aporte de O2.
- Trastornos en la creación de potenciales eléctricos.
- Dificultad en la formación del sonido.

Quirúrgico (rehabilitador): implante coclear o de audífonos.
La sordera súbita es una entidad que se presenta con un grado de pérdida auditiva extremadamente amplio, y puede variar desde una hipoacusia ligera hasta una profunda. Su incidencia es igual en hombres y mujeres; existiendo una prevalencia mayor en el grupo etario entre los 30 y 60 años. Clínicamente puede comenzar con un cuadro de discreta pérdida auditiva, hasta una pérdida severa, acompañándose, además, de acúfenos, vértigos y sensación de oído ocupado. Entre las principales causas se recogen: vasculopatías, diabetes mellitus, hipertensión arterial, tumores, infecciones, traumatismos, tóxicas y trastornos metabólicos, entre otros.

La instauración temprana del tratamiento puede ser satisfactoria para el paciente, ya que la recuperación puede ser total o parcial, sin perder de vista que el mejor tratamiento es el de la prevención, actuando sobre los factores de riesgo. Si se logra identificar la causa precisa de la sordera súbita, el tratamiento debe ser específico: cuando es idiopática, se recomiendan los corticosteroides de manera empírica, existiendo la posibilidad de su aplicación intratimpánica, y el tratamiento con oxigenación hiperbárica debe aplicarse simultáneamente, por sus resultados favorables. Cuando los tratamientos anteriores han fallado, puede utilizarse el tratamiento quirúrgico en casos indicados (implante Coclear). Aunque la literatura revisada plantea que el 30 % tiene una evolución espontánea hacia la recuperación.


Los autores consideran que el conocimiento de esta entidad debe ser manejado por los especialistas del área de salud, para así garantizar el tratamiento en las primeras horas de instalado el cuadro, ya que esto es fundamental para el pronóstico, y de esa manera mejorar la calidad de vida del paciente. 

Buenas noticias 
sordera súbita








Para acceder a todos los contenidos del blog sugerimos si su conexión se hace a través de teléfono móvil active al final de la pantalla de su dispositivo ver versión web.


 Otin & Lucas.  artículo nº 153

El blog tiene la intención de poder ser de  ayuda a todas las personas con acúfenos (tínnitus) que están desorientados respecto a su síntoma, informales de las diferentes posibilidades terapéuticas y mantenerles actualizados con las novedades que vayan surgiendo en el campo del acúfeno. El fin es conseguir que todos las personas que presentan un acúfeno severo o incapacitante alcancen unos niveles de habituación que reduzcan drásticamente la intensidad y la molestia de su síntoma para hacerlo menos perceptible. Esta es la razón de nuestro trabajo y del título del blog LA PUERTA DE LA ESPERANZA. Saludos cordiales. otínylucas


La fotografia es propiedad de Mari Trini Arroyo.
fotografia fuente http://blogs.ondacero.es/alsina/manu-leguineche-reportero-que-nunca-dejo-serlo_2014012200325.html

articulo dedicado a Manu Leguineche, periodista, escritor, viajero.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Peña Casal CL, Barreras Rivera D, Domínguez Bofill S, Arnold ML. La sordera súbita: una entidad poco investigada. Rev Méd Electrón [Internet]. 2012 Sep-Oct [citado: fecha de acceso];34(5). Disponible en http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202012/vol5%202012/tema06.htm

Tovar-Vázquez FE, Guillén-Cazarín EH. Actualidades en el manejo de hipoacusia sensorineural súbita. An Orl Mex [Internet]. 2005 
ENFERMEDAD INMUNO-MEDIADA DEL OÍDO INTERNO: José Ramón García Berrocal, Rafael Ramírez-Camacho, MD,Luis Fernando Ochoa Sánchez, MDIsabel Millán Santos, MD
OTOLARINGOLOGY HEAD & NECK SURGERY, Cummings, Fredrickson
Otorrinolaringologia, Thompson, Zubizarreta
Revista de ORL de la FASO
Escajadillo JR. Oídos, nariz, garganta y cirugía de cabeza y cuello. 2da ed. México, DF: Editorial Manual Moderno; 2003. p. 115.
García AM. Valoración y conducta ante la sordera súbita vista desde un servicio de urgencia. Rev Méd Chile [Internet]. 2005 
Guías de buenas prácticas clínicas pediátricas. 
Diplomado de audiología. CNIC; 2004.
Robinshaw HM. Early intervention for hearing impairment: differences in the timing of communicative and linguistic development. 
Br J Audiol. 1995;29(6):315-34 
Herrero Agustín J, González Martín FM, Pinilla Urraca M, Laguna Ortega D, De la Fuente Hernández R. Hemorragia coclear. Causa excepcional de sordera súbita sensorineural. Acta Otorrinolaringol Esp [Internet]. 2002 
García Callejo FJ, Orts Alborch MH, Morant Ventura A, Marco Algarra J. Sordera súbita neurosensorial, síndrome de hiperviscosidad sanguínea y diabetes mellitos. Acta Otorrinolaringol Esp [Internet]. 2002 
García Gómez JM. Guías para manejo de urgencias. C apítulo XII. Sordera súbita. Sección Otorrinolaringología. Fundación Santa Fe de Bogotá; 2009.
Oshima K, Suchert S, Blevins NH , Heller S. Curing hearing loss: Patient expectations, health care apractitioners, and basic science. 
J Commun Disord. 2010;43(4):311-8. 
Pellicer M, Giráldez F, Pumarola F, Barquinero J. Células madre en el tratamiento de la sordera. 
Acta Otorrinolaringol Esp. 2005;56(6):227-32. 
Hamdan AL, Abouchacra KS, Zeki Al Hazzouri AG, Zaytoun G. Transient-evoked otoacoustic emissions in a group of professiona l singers who have normal pure-tone hearing thresholds. Ear Hear. 2008 Jun;29(3):360-77. 
OAE Hardware. Asyntetic list of OAE equipment [Internet]; 2006 [citado 4 Feb 2012].
Seixas NS, Kujawa SG, Norton S, Sheppard L, Neitzel R, Slee A. Predictors of hearing threshold levels and distortion product otoacoustic emissions among noise exposed young adults. 
Occup Environ Med. 2004;61:899-907. 
Machín González V, Turrent Figueras J, Menéndez Cerero S, Hernández Díaz A. Ozonoterapia y laserpuntura en el tratamiento de la sordera súbita. Rev Cubana Cir [Internet]. 2004 
Dabaje Chawcher Ziad, Mejía Perdigón Luis J. Talero Gutiérrez Claudia. Oto-emisiones acústicas transientes en recién nacidos de alto riesgo para hipoacusia neurosensorial [tesis en Internet]. 
Rosario: Universidad del Rosario; 14. Oostenbrink P, Verhaagen-Warnaar N. Otoacoustic emissions. Am J Electroneurodiagnostic Technol. 2004; 44(3):189-98. 

Hatzopoulos S, Prosser S, Mazzoli M, Rosignoli M, Martini A. Clinical applicability of transient evoked otoacoustic emissions: identification and classification of hearing loss. 
Audiol Neurootol. 1998 Nov-Dec;3(6):402-18. Citado
Paz I, Codjambassis D, Pinto J. Emisiones otoacústicas en la detección precoz de ototoxicidad inducida por cisplatino. 
Rev Otorrinolaringol Cir Cabeza Cuello [Internet]. 2000. 
Heller AJ. Classification and epidemiology of tinnitus. Otolaryngol Clin North Am. 2003;36(2):239-48. 
Sismanis A. Tinnitus. Advances in evaluation and management. Otolaryngol Clin North Am. 2003;36(2):xi-xii.
Balatsouras DG. The evaluation of noise-induced hearing loss with distortion product otoacoustic emissions. 
Med Sci Monit, 2004; 10(5):CR218-22. 
Arruti, R. Pélach, J. Zubicaray. Hipoacusias en la edad infantil. Diagnóstico y tratamiento. Anales Sis San Navarra [Internet]. 2002 
Sokol J, Hyde M. Hearing screening. Pediatric Rev; 2002;23(5):155-62. 
Crespo Alonso A, Carrillo Becerra I, Arroyo Fiz O, Castro Díaz A, Viola Figueras M. Oxigenoterapia hiperbárica en urgencias. 
En: Manual de urgencias y emergencias; 2009 [citado 12 Feb 201225. Narozny W, Sicko Z, Kot J, Stankiewicz C, Przewozny T, Kuczkowski J. Hyperbaric oxygen therapy in the treatment of complications of irradiation in head and neck area. Undersea Hyperb Med. 2005 Mar-Apr;32(2):103-10. 
Carmen Lydia Peña Casal. Hospital Universitario Clínico-Quirúrgico Comandante Faustino Pérez. Carretera Central Km 101. Matanzas, Cuba.