Terapia Sonora para la Hiperacusia
Las personas que tenemos acúfenos, también solemos padecer de hiperacusia (algiacusia), que consiste en tener menos tolerancia a los sonidos ambientales
acúfenos y hiperacusia dos síntomas que están muy relacionados ,que consiste en tener menos tolerancia a los sonidos ambientales, algunos autores señalan que tenemos nivel de disconford auditivo con sonidos de más de 90 decibelios. Somos muy sensibles a las frecuencias armónicas de nuestro propio acúfeno.
La hiperacusia es un síntoma, donde los sonidos que generalmente se toleran por la mayor parte de la población (ruidos de las cafeterías, guarderías, aspirador de casa, espectáculos deportivos, conciertos) provocan una gran molestia.
De los distintas opiniones que he recabado, mayoritariamente las personas que padecemos acúfenos somos sensibles a la voces muy agudas, gritos de los niños, sonido de los platos.Por tanto se debe de tratar la hiperacusia, con el fin de mitigar este problema, ya que se puede quedar como crónica causando un gran malestar.
Es necesario realizar una terapia sonora para poder mitigar la hiperacusia y poder tolerar el ruido ambiente que nos causa molestia.
Eligiéremos adecuadamente la música, son especialmente útiles los cd que simulan sonidos naturales :el mar, las olas, el agua de una fuente, lluvia, viento, son sonidos relajantes que estimulan por igual todas las frecuencias del oído.
Cd pues con sonido rosa (pink noise), el más recomendable por los siguientes motivos:
-estimula todo el espectro frecuencial del oído humano
-es un sonido constante, sin significado en nuestro cortex auditivo, por lo que no reclama nuestra atención
-dado que en nuestra audición las frecuencias agudas son las primeras que sufren daño auditivo, así como las que más molestan en caso de hiperacusia, el ruido rosa es más fácil para la terapia sonora pues la frecuencia aguda esta atenuada.
En caso de hiperacusia severa comenzar utilizando ruido marrón (brown noise), es más suave que el ruido rosa.
También existen ruido rosa y ruido marrón atenuados, con menor amplitud de onda que hace que el sonido sea más fácil de escuchar.
consejo sabio
El formato de la música es fundamental, el adecuado wav , descartar la música comprimida, es necesario calidad de formato, nuestros oídos lo agradecerán, por tanto compra esta música en versión original y el formato adecuado, es una pequeña inversión para mejorar en hiperacusia.
También podemos elegir otro tipo de música, destacaría la música clásica y recomendaría, las siguientes autores, teniendo presente que la música clásica deberíamos utilizarla después de hacer un tratamiento con ruido (marrón, rosa) y un tratamiento de sonido ambiental natural, para como último escalón utilizar la música clásica:
Eric Statie, gymnopedie nº 1, nº 2 nº 3
Chopin nocturnos
Mozart, la clemenza di tito
Beethoven
Ravel, la Valse
Richard Strauss, cuatro ultimos lieder-fruhling
Lito Vitali
Canciones sin palabras de Johannes Brahms
Verdi Requien-Dies Irae
ProKpfieff, Romeo y Julieta, Montescos y Capuletos
Mahler, sinfonía nº 2 O glaube mein Herz
También son utliles los cd de música ambiental
Para conseguir el objetivo de reeducar a nuestros oídos a través de este entrenamiento, hemos de seguir unas pautas:
*Comenzar nuestro tratamiento utilizando ruido de colores, rosa y marrón atenuados. Después ruido rosa y/o marrón. Más tarde cuando se va afianzando la mejoría, terapia de sonidos naturales, terminar con música clásica.
* es indispensable que la intensidad de escucharlo sea de menos a más.
*hacer siempre las reproducciones desde el mismo medio, es decir utilizando el mismo aparato reproductor, ya que cada marca y modelo ofrecen unas cualidades diferentes, debemos de llevar y ofrecernos la mayor similitud en nuestro entrenamiento
*empezar a escuchar la grabación en un volumen que no nos haga daño en los oídos y que la vez se sitúe en un punto terapéutico. Para localizarlo hay que buscar en qué momento la audición nos molesta o distorsiona y ver qué marca el medidor de volumen del reproductor
por ejemplo es en el numero 25, pues resultaría que conviene comenzar la terapia sonora 4 ó 5 niveles por debajo, o sea en el 20 o 21
y hacer por ejemplo el siguiente plan mensual:
1º día en el volumen 20
2º día en el volumen 20
3º día en el volumen 20
4º día en el volumen 21
5º día en el volumen 21
6º día en el volumen 21
7º día en el volumen 22
8º día en el volumen 22
9º día en el volumen 22
10º día en el volumen 21
11º día en el volumen 21
12º día en el volumen 21
13º día en el volumen 22
14º día en el volumen 22
15º día en el volumen 22
16º día en el volumen 23
17º día en el volumen 23
18º día en el volumen 23
19º día en el volumen 24
20º día en el volumen 24
21º día en el volumen 24
22º día en el volumen 23
23º día en el volumen 23
24º día en el volumen 23
25º día en el volumen 24
26º día en el volumen 24
27º día en el volumen 24
28º día en el volumen 25
29º día en el volumen 25
30º día en el volumen 25
Éste es un plan guía que nos puede servir tal y como está, o bien nos puede orientar para adaptarlo a nuestros progresos, siempre y cuando cumplamos con unos mínimos terapéuticos que son:
2 horas al dia todos los días, puedes hacer tu actividad normal, pero sin interrunpir la audición durante el tiempo prescrito.
Un trabajo constante (lo más cercano posible a una audición diaria)
y paciencia en el progreso, los avances serán lentos y se asentarán poco a poco.
Volumen máximo de escuchar cualquier terapia para el tratamiento hiperacusia no puede superar los 85 db, limite fisiológico de nuestra audición.
ARTICULOS DEL BLOG relacionados con el tema de la HIPERACUSIA
Prueba de hipersensibilidad a los sonidos (test de evaluación de hiperacusia)
nuevo tratamiento para la hiperacusia (música con muesca)
Terapia sonora hiperacusia en campo abierto
Tres terapias para la hiperacusia
Terapia sonora hiperacusia en campo abierto
Tres terapias para la hiperacusia
Videos tutoriales tratamiento hiperacusia
terapia sonora hiperacusia con ruido rosa, equilibrado y balanceado, con atenuación de agudos
test hiperacusia, evalúa tu grado de disconfort
tratamiento hiperacusia
Otin & Lucas. artículo nº 25
Otin & Lucas. artículo nº 25
DONACIONES para continuar nuestro trabajo de información y ayuda desinteresada, gratuita. Mantener este espacio libre de publicidad y como página independiente en la red. Gracias.
DONACIONES para continuar nuestro trabajo de información y ayuda desinteresada, gratuita. Mantener este espacio libre de publicidad y como página independiente en la red. Gracias.
El blog tiene la intención de poder ser de ayuda a todas las personas con acúfenos (tínnitus) que están desorientados respecto a su síntoma, informales de las diferentes posibilidades terapéuticas y mantenerles actualizados con las novedades que vayan surgiendo en el campo del acúfeno. El fin es conseguir que todos las personas que presentan un acúfeno severo o incapacitante alcancen unos niveles de habituación que reduzcan drásticamente la intensidad y la molestia de su síntoma para hacerlo menos perceptible. Esta es la razón de nuestro trabajo y del título del blog LA PUERTA DE LA ESPERANZA. Saludos cordiales. otínylucas
El blog tiene la intención de poder ser de ayuda a todas las personas con acúfenos (tínnitus) que están desorientados respecto a su síntoma, informales de las diferentes posibilidades terapéuticas y mantenerles actualizados con las novedades que vayan surgiendo en el campo del acúfeno. El fin es conseguir que todos las personas que presentan un acúfeno severo o incapacitante alcancen unos niveles de habituación que reduzcan drásticamente la intensidad y la molestia de su síntoma para hacerlo menos perceptible. Esta es la razón de nuestro trabajo y del título del blog LA PUERTA DE LA ESPERANZA. Saludos cordiales. otínylucas
Este articulo se ha escrito utilizando los consejos y buen hacer de:
José Manuel Andrade, músico y maestro
Alfonso Gómez Saso, Flautista de la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla (Acúfeno como señal de malestar)
José Manuel Andrade, músico y maestro
Alfonso Gómez Saso, Flautista de la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla (Acúfeno como señal de malestar)
fotografía es propiedad de FJBC, todos los derechos reservados, cedida para uso exclusivo en este blog.
Hola.Tengo una duda: ¿esta terapia ha de realizarse usando auriculares?
ResponderEliminarGracias y enhorabuena por el blog.
No, esta terapia es lo que se denomina campo abierto, es decir como música ambiente.
EliminarAunque también puede usarse auriculares del tipo supraaurales abiertos que permiten escuchar la terapia sonora y el sonido del ambiente. Nos dan la libertad de movimiento, que se carece con los altavoces. Los auriculares amplifican más el sonido y puede ser un problema a tener en cuenta en los casos de hiperacusia muy acentuada.
EliminarHola! tengo una duda,
ResponderEliminara que distancia de los altavoces es recomendable estar, mediante el tratamiento?
1,5 metros de distancia.
EliminarHola, Otin!!
ResponderEliminarEn mi tiempo libre uso bastante el portátil de casa, así que he pensado hacer la terapia sonora mientras estoy con el ordenador. Pero me ha surgido esta duda:
¿Se puede hacer esta terapia sonora en un ordenador portátil, mientras estoy utilizándolo?
Yo suponía que sí, pero como a la pregunta:
"a que distancia de los altavoces es recomendable estar", respondió con:
"1,5 metros de distancia.", ahora estoy dudando pues no estaría ni a medio metro de el altavoz. Aunque, en cualquier caso, supongo que no vendrá mal escuchar 'ruido rosa' mientras se usa el ordenador, no?
Si puede, me gustaría que me lo aclarase.
Muchas gracias.
Los altavoces los pc portátiles son deficientes, debe utilizar altavoz de cierta calidad exterior, distancia 1,5 metros. Escuchar terapias sonoras de ruidos de colores, recomiendo dependiendo del grado de hiperacusia ruido rosa y ruido marrón, también pueden ser atenuados, intercalar con ruido de entorno natural como es el mar, ríos, lluvia...En nuestro Canal de You Tube Acúfenos Otin Lucas dispone de secuencias sonoras de ruidos de colores, terapias de sonido natural, terapias combinatorias.
EliminarEstimado Otin.
ResponderEliminarQue se debe hacer si al usar ruido rosa para tratar la hiperacusia, aumenta el acufeno.
Muchas gracias.
Acufenos de unos 6 a 8 kHz.
He usado cascos q tapan la oreja completamente y ruido rosa de tu web.
Evidentemente no utilizar el ruido rosa, probar con ruido rosa atenuado, o con ruido marrón. Utilizar sonido natural suave: lluvia. Los cascos más recomendados son los supraaurales (abiertos), o utilizar los altavoces exteriores del pc a una distancia de 1,5 metros. En caso que este tipo de sonidos se sigue teniendo molestia y aumento del acúfeno, la terapia más recomendable es música con muesca en 3000, 4000, 6000 y 8000 hz.
EliminarHola! Tengo una niña con hipersensibilidad acústica, también tiene tgd y/ transtorno sensorial, no se ponen de acuerdo y no puedo especificar. Dónde puedo comprar o descargar está música y hay algún centro de terapia en Sevilla a donde pueda dirigirme. Gracias y un saludo.
ResponderEliminarOla tengo acúfenos desde hace 6 meses y ahora e empezando con sensibilidad auditiva que creo que es hiperacusia siento que es leve me puede aumentar o seguir así debo empezar con la terapia de acúfenos primero o la de hiperacusia gracuas
ResponderEliminarHola Otin qué tal? Tengo acufenos e hiperacusia desde hace casi 6 meses, y me gustaría saber cómo hacer la terapia para hiperacusia, lo que más me molesta son los ruidos como la vajilla, el choque de platos, vasos, cubiertos, etc. La verdad que estoy bastante perdido y no sé cómo empezar. He leído esto por aquí pero estoy muy perdido y busco ayuda, estoy muy angustiado!! Me encantaría poder charlar contigo para que me aconsejaras si pudiera ser porque he empezado terapia para acúfenos y he leído que es mejor antes hacer terapia para la hiperacusia. Muchas gracias Otin por lo que haces!! Un abrazo grande
ResponderEliminarYo no tengo acúfenos ni ningún sonido en los oídos, sino solamente hiperacusia, parece que por daño en los pelitos de la coclea según me diagnósitco una otorrrino, debido a un accidente con una bocina en mi estudio. Tengo mucho dolor en los oídos, especialmente en el oído derecho, donde el daño siento que es severo. Tengo altavoces M-Audio bX5 y tengo unos audífonos Audiotecnica M50X. Quiero comenzar mi entrenamiento. No se que me recomiendes, si escuchar los altavoces o los audífonos, ambos son planos y tienen muy buen sonido. Llevo ya año y medio con mi problema, he usado tapones y ya me hice más intolerante al ruido, es por eso que estoy buscando otra alternativa, para intentar habituarme a escuchar nuevamente
ResponderEliminar