120. Traumatismo Acústico
TINNITUS o acúfeno por trauma acústico o sonoro, es el daño y deterioro coclear producido de forma accidental tras la exposición a un ruido de gran intensidad y corta duración. Causa de acúfenos y pérdida de audición.
breve video informativo prevención trauma acústico
En este artículo trataremos.
Definición
De que depende el traumatismos acústico?
-la intensidad en decibelios
-la frecuencia del sonido
-el tiempo de exposición
Tabla de exposición máxima al ruido para evitar hipoacusia neurosensorial irreversible por trauma acústico
Características del trauma acústico
Tratamiento
-traumatismo acústico agudo
-traumatismo acústico crónico
videos tutoriales
audiometria online para trauma acústico
test de hipersensibilidad al ruido, sonido
prevención del trauma acústico
videos tutoriales
audiometria online para trauma acústico
test de hipersensibilidad al ruido, sonido
prevención del trauma acústico
Definición
Se denomina traumatismo acústico al daño y deterioro
coclear producido de forma accidental tras la exposición a un ruido de gran
intensidad y corta duración (maquinaria laboral, arma de fuego, explosión,
etc.). Un ruido que supera la capacidad de amortiguación que tiene el oído
puede producir una agresión tal que puede llegar a desarrollar su destrucción.
La lesión del oído expuesto a traumatismo sonoro depende de:
– La intensidad
de la energía sonora (medible en decibelios): por encima de 95-100 dB hace que el sistema
coclear con sus células ciliadas vibre de forma excesiva, que puede superar el
límite elástico de sus estructuras produciéndose una lesión que si es mantenida
podría ser irreversible. Además, debe tenerse en cuenta que los decibelios son
una escala logarítimica con incrementos muchos mayores a la escala decimal (95
dB es mucho más que 90 + 5 dB).
Se utiliza una escala logarítmica porque
la sensibilidad que presenta el oído humano a las variaciones de intensidad
sonora sigue una escala aproximadamente logarítmica, no lineal.
El decibelio es una unidad logarítmica, adimensional y matemáticamente escalar.
Curiosidad para el oído humano, oye matemáticas del sonido, logaritmos
un lavavajillas que emite un ruido de 50 dB no es algo más ruidoso, es 10 veces más ruidoso que uno que emita 40 dB y 100 veces más que uno de 30 dB.
– La frecuencia
(medible en hercios): las
frecuencias situadas entre 2.000 y 3.000 Hz son las más dañinas. Las lesiones
que se producen por encima de 3.000 Hz y por debajo de 2.000 Hz por regla
general producen menor deterioro.
– El tiempo de
exposición, que
constituye un parámetro fundamental, ya que un sonido aunque su intensidad no
sea tan alta (p.ej., 80 dB) si es constante puede producir en las células
ciliadas tanto externas como internas una situación de fatiga auditiva, que con
el tiempo puede producirse un fracaso en sus funciones. Cuando se produce una
agresión acústica, primero se lesionan las células situadas en la zona mas
débil del órgano de corti, esta zona se caracteriza por ser menos vascularizada
y es donde se produce la división de la arteria coclear; también en este nivel
es donde se produce la máxima amplitud de vibración, las frecuencias en esta
zona oscilan entre 3.000 y 5.000 Hz, por este motivo la lesión primordial se
produce en las células que reconocen las frecuencias de 4.000 Hz, pero a
medida que aumenta la lesión puede afectar a otras frecuencias.
TABLA EXPOSICION MAXIMA AL RUIDO (HORAS/DIA)
PARA EVITAR DAÑO AUDITIVO IRREVERSIBLE POR HIPOACUSIA
Nivel de ruido (dBA)
|
Exposición máxima al ruido: hora/día
|
85
|
16 horas
|
90
|
8 horas
|
95
|
4 horas
|
100
|
2 horas
|
105
|
1 hora
|
110
|
30
minutos
|
115
|
15
minutos
|
características que presenta
el trauma acústico
Los acúfenos suelen ser muy molestos y suelen ser el motivo de la
consulta.
Cuando se produce un traumatismo agudo, el paciente suele tener
una otalgia que a veces la describe como intensa, hipoacusia y en muchos
ocasiones acompañada de acufeno. Esto suele ser el caso de traumatismo por arma
de fuego (cazadores, militares), estallido de petardos, etc.
La hipoacusia puede ser uni o bilateral, generalmente suele afectar a
frecuencias de entre 3.000 y 5.000 Hz es perceptiva, pero cuando la intensidad
del traumatismo es alta puede asociar un componente conductivo.
También puede aparecer una leve inestabilidad pasajera por el efecto
Tullio.
El examen audiométrico puede presentar diferentes variables en el caso de traumatismo acústico agudo:
Hipoacusia perceptiva que sólo afecta a la frecuencia 4.000 Hz
Hipoacusia perceptiva que sólo afecta a la frecuencia 4.000 Hz
Cuando el traumatismo es crónico, suele presentarse como
enfermedad profesional, los pacientes suelen estar expuestos casi a diario a
ruidos de intensidad media alta (70-90 dB) como en los profesionales de la
construcción, trabajadores de maquinaria pesada, etc. Generalmente, no tiene
sintomatología auditiva salvo hipoacusia, algunas veces acuden a nuestra
consulta porque se le detecta la hipoacusia un reconocimiento rutinario
realizado por su empresa. En la otoscopia, la membrana timpánica puede tener
aspecto normal, o bien presentar una mancha hiperémica a lo largo del mango
del martillo (signo de Müller). El traumatismo acústico crónico que es siempre bilateral, siempre
de tipo perceptivo y su evolución es progresiva
traumatismo crónico
Tratamiento
Cuando el traumatismo es agudo, puede ser reversible y
su eficacia está estrechamente relacionada con el comienzo del tratamiento que debe ser en las primeras 24 h. Se debe
tratar la lesión igual que una sordera súbita, empleándose esteroides bien por
vía oral o parenteral, también se pueden utilizar los vasodilatadores periféricos
y gas carbógeno, compuesto por un 95% de O2 y un 5% de CO2, 6 l/ min, 30 min/h
y en total 6 h por día.
En el caso de traumatismo crónico, una vez instaurada, la
HNS (hipoacusia neurosensorial) no tiene posibilidad de recuperación. El tratamiento debe ser preventivo evitando más
exposición a ruidos intensos, evitando la administración de medicamentos que
producen ototoxicidad y consejos para adaptación auditiva.
-Intensidad y tiempo: ruidos por debajo de 80 db. durante 8 hrs. no son peligrosos ,y solo causarían una fatiga auditiva sin secuelas permanentes. Si el ruido sobrepasa los 80 db. el riesgo aumenta considerablemente.
-Intermitencia: Se toleran intensidades mayores, si son ocasionales y con periodos de recuperación, sin fatiga residual.
-Susceptibilidad individual: Se podría valorar a través de la Fatiga y Adaptación auditiva.
articulo relacionados
trauma acústico
prevención del trauma acústico
trauma acústico o sonoro tiene las siguientes características generalmente:
-Frecuencia típica de todo trauma sonoro con pérdida es 4000hz.
-Frecuencia entre 2000 hz. y 3000 hz. significa
una mayor deterioro y por tanto un trauma acústico más avanzado.
-Intensidad y tiempo: ruidos por debajo de 80 db. durante 8 hrs. no son peligrosos ,y solo causarían una fatiga auditiva sin secuelas permanentes. Si el ruido sobrepasa los 80 db. el riesgo aumenta considerablemente.
-Intermitencia: Se toleran intensidades mayores, si son ocasionales y con periodos de recuperación, sin fatiga residual.
-Susceptibilidad individual: Se podría valorar a través de la Fatiga y Adaptación auditiva.
En Traumas acústicos
de 1º grado y 2º grado, en general
encontramos en 2 de cada 3 pacientes : Reclutamiento coclear
Traumatismo acústico
de 3º grado tenemos la ausencia de reclutamiento y la presencia de fatiga.
La exposición a
un ruido intenso de cierta duración, da lugar a una lesión del oído interno,
causando una pérdida auditiva sensorial, de tipo Cortipatica con:
Reclutamiento coclear
Algiacusia
Diploacusia
prueba de audición audiometría online, se analizan 25 frecuencias, ponga especial atención en 2000, 3000, 4000, 6000, 8000 Hz, dificultades para escuchar este tipo de frecuencias son posible síntoma de trauma acústico
test de sensibilidad al sonido, hiperacusia un sintoma muy relacionado con el acúfeno
articulo relacionados
trauma acústico
prevención del trauma acústico
Otin & Lucas. artículo nº 120
DONACIONES para continuar nuestro trabajo de información y ayuda . Mantener este espacio libre de publicidad y como página con opinión independiente en la red. Gracias.
DONACIONES para continuar nuestro trabajo de información y ayuda . Mantener este espacio libre de publicidad y como página con opinión independiente en la red. Gracias.
El blog tiene la intención de poder ser de ayuda a todas las personas con acúfenos (tínnitus) que están desorientados respecto a su síntoma, informales de las diferentes posibilidades terapéuticas y mantenerles actualizados con las novedades que vayan surgiendo en el campo del acúfeno. El fin es conseguir que todos las personas que presentan un acúfeno severo o incapacitante alcancen unos niveles de habituación que reduzcan drásticamente la intensidad y la molestia de su síntoma para hacerlo menos perceptible. Esta es la razón de nuestro trabajo y del título del blog LA PUERTA A LA ESPERANZA. Saludos cordiales. otínylucas
Estamos en facebook, donde tenemos un GRUPO DE AYUDA MUTUA, comparte tu experiencia con nosotros
advertencia legal
Propiedad intelectual
El contenido de este blog está protegido por la Ley de Propiedad Intelectual. Así pues, la modificación, transmisión, copia o cualquier utilización de los contenidos que forman parte del blog con finalidades públicas,lucrativas o comerciales, sin el consentimiento y la autorización expresa del autor es una infracción penalizada por la legislación vigente.
Si este artículo es de tu interés contacta http://otinylucas.blogspot.com.es/p/contacto-e.html para obtener autorización de su reproducción copia, distribución sin fines comerciales.
Fotografía es propiedad de FJPD. Todos los derechos reservados.
fuentes.
OTINYLUCAS
Hipoacusia
neurosensorial: diagnóstico y tratamiento, Muhamad Taha y Guillermo Plaza
Servicio de
Otorrinolaringología. Hospital de Fuenlabrada. Madrid.
http://www.farauzorl.org.ar/trauma-acustico-o-dano-auditivo-inducido-por-ruido-dair
Comentarios
Publicar un comentario