ANÁLISIS del tratamiento farmacológico en tínnitus :vasodilatadores, antihistaminicos, antidepresivos, corticoides, antiisquemicos cerebrales, benzodiacepinas, anestésicos...Analisis de la diversidad de FÁRMACOS aplicados al tratamiento del acúfeno, nos da una idea del camino que queda por recorrer para comprender el síntoma del tínnitus.
No parece probable que tengamos un solo medicamento que curé todas las formas de tinnitus. Es probable que existen muchos subtipos de tinnitus y que cada grupo requerirá una forma diferente de tratamiento. Así, una de las necesidades apremiantes en materia de investigación en tinnitus es un esquema para clasificar a los pacientes en subtipos que pueden responder positivamente a un tratamiento farmacológico específico. No todo es aplicable a todos. Una clasificación tipológica de causas es sin duda una forma de contribuir al avance en el tratamiento terapeútico, pues no es lo mismo una hipoacusia por ototoxicidad de un antibiótico aminoglicósido que la causada por un trauma acústico.
Tratamiento farmacológico, la diversidad de abordajes terapéuticos da una idea del camino que queda por recorrer para la comprensión de la etiopatogenia del acúfeno y la escasa efectividad de algunos de los tratamientos existentes. Incluso el efecto placebo ha demostrado ser un elemento positivo. Los fármacos disponibles pueden actuar a distintos niveles: en la cóclea, en el sistema límbico, sobre el sistema emocional y sobre sistema cortical.
- Vasodilatadores: por
el papel que juega el sistema nervioso autónomo en el control de la circulación
coclear y la aparición del acúfeno.
Nimodipino, histamina, betahistina y papaverina.
- Antihistamínicos:
influyen en la modulación del acúfeno mediante sus efectos sedativos,
anticolinérgicos y vasodilatadores.
- Antiisquémicos cerebrales:
ginkgo biloba, trimetacidina y flunaricina sonsustancias que por
distintos mecanismos actúan como antiisquémicos.
- Corticoides: Se han
empleado con frecuencia en la enfermedad autoinmune del oído interno, la
sordera súbita, y en la enfermedad de Ménière. Tienen efecto antiisquémico y
neuroprotector. Son más beneficiosos (metilprednisolona 1 mg/Kg/día en pauta
descendente) en acúfenos fluctuantes con síntomas de hydrops endolinfático y en
los casos de enfermedad coclear rápidamente progresiva.
- Anestésicos: se han realizado estudios con lidocaína
intravenosa pero la poca duración de la mejoría y sus muchos efectos
secundarios han hecho que no sea útil en la práctica clínica. Se han probado
otros anestésicos por vía oral sin éxito.
- Benzodiacepinas: por el efecto potenciador de la inhibición
neural mediada por el ácido gamma-aminobutírico (GABA), disminuyendo o
bloqueando la transmisión sináptica excitatoria. Además pueden modular el
efecto de estrés y el componente emocional asociado al acúfeno. Se han
realizado estudios con distintas benzodiacepinas mostrándose clonacepam y alprazolam como las más efectivas. Se han diseñado distintas pautas con
distintas dosis para intentar controlar los síntomas sin aparición de efectos
adversos.
- Antidepresivos: son muy útiles cuando hay un alto
componente emocional asociado al acúfeno. La utilización de estos fármacos
mejora el sueño de los pacientes y disminuye la percepción de molestia. La
mayoría de los estudios se han realizado con antidepresivos tricíclicos por la
amplia experiencia de uso y la seguridad que han demostrado (nortriptilina,
trimipramina, amitriptilina). Los nuevos inhibidores de la recaptación de la
serotonina también ofrecen resultados prometedores, tanto para el tratamiento
del acúfeno como para la hiperacusia, asociados a menos efectos secundarios
(fluoxetina, sertralina, paroxetina, citalopram); aunque aun no se disponen de
datos estadísticamente significativos que evalúen su eficacia.
- Antiglutaminérgicos: incrementos de glutamato en el espacio
sináptico se han relacionado con estados de toxicidad. Basándose en esto se ha
realizado estudios con caroverina, fluirtina, riluzol y memantina. La
utilización intravenosa tiene muchos efectos secundarios y la utilización
intratimpánica sólo vale para acúfenos de origen coclear.
- Antagonistas dopaminérgicos: la sulpirida ha demostrado
capacidad para controlar procesos psicopatológicos así como los acúfenos.
- Anticomiciales: actúan inhibiendo la propagación de la
crisis convulsiva a nivel de la transmisión sináptica. Tienen además efectos
sedativos, antidepresivos y anticolinérgicos. Se han realizado estudios con
carbamacepina, primidona, fenitoína, baclofeno y lamotrigina entre otros. Los
resultados son muy variables y en algunos casos el alto índice de efectos
adversos desaconseja su uso.
Recientemente se han realizado estudios con gabapentina y
pregabalina para el tratamiento de acúfenos centrales.
- Diuréticos de asa: diversos estudios han utilizado la
furosemida por ladisminución del potencial endococlear y por consiguiente la
tasa de disparo del VIII par craneal. Los resultados son dispares. Su acción
específicamente periférica se ha propuesto como prueba para el diagnóstico
topográfico del acúfeno.
- Otros: Melatonina, acamprosato, misoprostol, glicina, gaba,
triptófano
A pesar del gran abanico terapéutico del que se dispone
ningún tratamiento sistémico se ha mostrado claramente efectivo en ensayos
clínicos aleatorizados.
En próximos artículo analizaremos en detalle a
través de los estudios e investigaciones
más recientes algunos de los medicamentos mencionados y su acción
terapéutica para el tínnitus:
antidepresivos: antidepresivos tricíclicos nortriptilina,
amitriptilina y trimipramina
anticonvulsivos: carbamazepina, gabapentina
agentes antiglutamatergicos: caroverine, acamprosato
dopaminérgicos / antidopaminérgico agentes: sulpirida
Otin & Lucas.
artículo nº 109
DONACIONES para continuar nuestro trabajo de información
y ayuda. Mantener este espacio libre de publicidad y como página de opinión,
orientación y consejo independiente en
la red. Gracias.
Este blog tiene la intención de poder ser de ayuda a todas las personas con acúfenos
(tínnitus) que están desorientados respecto a su síntoma, informales de las
diferentes posibilidades terapéuticas y mantenerles actualizados con las
novedades que vayan surgiendo en el campo del acúfeno. El fin es conseguir que
todos las personas que presentan un acúfeno severo o incapacitante alcancen
unos niveles de habituación que reduzcan drásticamente la intensidad y la
molestia de su síntoma para hacerlo menos perceptible. Esta es la razón de
nuestro trabajo y del título del blog LA PUERTA DE LA ESPERANZA. Saludos
cordiales. Otínylucas
CASTILLOS DE ARENA . Todos los derechos reservados.
enlace obra del autor:
Fuente
otinylucas
otinylucas
EXPLORACIÓN Y TRATAMIENTO DEL PACIENTE CON
ACÚFENOS
José Manuel Morales Puebla, Eva María Mingo Sánchez,
Luis Miguel Menéndez Colino.
Hospital Virgen de la Salud. Toledo
Hipoacuisa súbita y acúfeno
Artículo dedicado a GRUPOS facebook sobre tínnitus (acúfenos) en los cuales participo:
tínnitus en Chile
Juntos Venceremos al Acúfeno
Luchemos contra el acúfeno- Venezuela
Asociación Española del Tínnitus (AET)
Acúfenos - Hiperacusia
Acúfenos ONG
Hipoacuisa súbita y acúfeno
Comentarios
Publicar un comentario