167. Pérdida de audición por medicamentos | ototóxicos
Cuidar la audición listado de los medicamentos a evitar por
sus efectos nocivos para nuestro oído, salud auditiva, acúfenos, tínnitus ¡ Medicamentos
ototóxicos no gracias ¡.
Conviene recordar al médico que tenemos pérdida auditiva y acúfenos (tínnitus) y que determinados fármacos pueden agravar nuestro problema. Siempre existen otros principios activos sin ototoxicidad comprobada y sin daño para nuestro oído.
Este listado recoge aquellos medicamentos que existen referencias bibliográficas amplias. No obstante nuestro blog Acúfenos la puerta de la esperanza le facilita un listado de todos los medicamentos con ototóxicidad comprobada a través de otras fuentes, para ello consulte MEDICAMENTOS OTOTÓXICOS otinylucas, (clickea).
Conviene recordar al médico que tenemos pérdida auditiva y acúfenos (tínnitus) y que determinados fármacos pueden agravar nuestro problema. Siempre existen otros principios activos sin ototoxicidad comprobada y sin daño para nuestro oído.
Este listado recoge aquellos medicamentos que existen referencias bibliográficas amplias. No obstante nuestro blog Acúfenos la puerta de la esperanza le facilita un listado de todos los medicamentos con ototóxicidad comprobada a través de otras fuentes, para ello consulte MEDICAMENTOS OTOTÓXICOS otinylucas, (clickea).
Los Criterios CIOSM de la clasificación de las RAM —Reacciones adversas a medicamentos— es una escala que clasifica la frecuencia con la que se producen dichas reacciones.
Muy
frecuente:
se producen con una frecuencia igual o superior a 1 caso cada 10
pacientes , se expresa en el prospecto como >= 1/10
|
Frecuente:
menos de 1/10 pero más que 1/100
|
Infrecuente:
menos de 1/100 pero más de 1/1000
|
Rara:
menos de 1/1000 pero más de 1/10000
|
Muy
rara menos
de 1/10000
|
Por
orden alfabético, recordar principios activos. No marcas
comerciales . En el prospecto e información del medicamento
viene siempre citado el principio activo.
Principio activo
|
Ototoxicidad , manifestaciones clínicas
|
Acetilsalicílico Acido
|
El ácido
acetilsalicílico (AAS) es un antiinflamatorio no esteroideo (AINE) del grupo
de los salicilatos. Entre sus acciones se encuentran la acción analgésica,
antitérmica, antiinflamatoria y una marcada actividad antiagregante
plaquetaria a dosis inferiores a las analgésicas. Entre sus mecanismos de
acción se encuentra la inhibición de la enzima COX en la vía que da lugar a
la formación de prostaglandinas. Existe referencia de pérdida auditiva
unilateral de aparición repentina, que en la resonancia magnética presenta
imágenes que indican hemorragia del laberinto del oído interno en una
paciente con insuficiencia cardíaca crónica que tomaba por prescripción
médica 100 mg/día de ácido acetilsalicílico (aspirina) por su efecto
antiagregante plaquetario. Imágenes posteriores demostraron un foco de
hemorragia en el laberinto (Naganawa et al., 2009). Dosis altas de AAS
producen tinnitus y pérdida auditiva. Este efecto ototóxico se caracteriza
por una disminución de las emisiones otoacústicas, tanto espontáneas como
evocadas. Ello se debe a la unión competitiva del AAS a la molécula prestina.
En animales no mamíferos está relacionada con los cilios de las células
ciliadas externas. Los resultados obtenidos sugieren que el AAS influye sobre
la electromotilidad de las células ciliadas externas (Preyer et al 2006;
Stewart et al 2000). En modelos de reptiles se ha observado que el efecto de
una única dosis de AAS depende de la potencia de emisión inicial, mientras
que la administración oral repetida de AAS reduce todas las emisiones
(Stewart et al 2000). La intoxicación crónica leve de AAS provoca un cuadro,
conocido como salicilismo, caracterizado por síntomas neurológicos, entre
ellos pérdida de audición, acúfenos o vértigo (Lemesh 1993).
Los estudios de medicina hospitalaria y farmacología indican que el ACETILSALICÍLICO ÁCIDO tiene una ototóxicidad MUY FRECUENTE, ocurre en 1 CASO DE CADA 10 de todos las personas que toman este medicamento. PRECAUCIÓN Los estudios realizados en EEUU con más de 60.000 casos estudiados inciden que el Acetilsalicílico Ácido es causa de pérdida auditiva en dosis continuadas superiores a 2g semanales |
Acitretina
|
La
acitretina, junto con la isotretinoína, la tretinoína y el etretinato, son
derivados del acido retinoico y se utilizan en el tratamiento de cuadros
dermatológicos, entre ellos el síndrome KID, en el que mejoran las lesiones
hiperqueratóticas, con escaso efecto sobre la córnea y la audición (Sahoo et
al 2002). Sin embargo, existe referencia de un caso de psoriasis en el que,
tras tratamiento oral con acitretina, apareció de forma repentina pérdida
auditiva bilateral que se resolvió con la administración de prednisolona
(Mahasitthiwat 2005). Esto sugiere que la acitretina puede afectar a la
agudeza auditiva como efecto secundario en algunos tratamientos
(Mahasitthiwat, 2005).
|
Amikacina
|
Pertenece a
los antibióticos aminoglucósidos. Estos productos son altamente ototóxicos
produciendo diversos niveles de sordera irreversible. La ototoxicidad
inducida por aminoglucósidos está relacionada con la producción de radicales
libres, asociada a la administración del antibiótico, que terminan por dañar
las células ciliadas (sensoriales) del órgano de Corti y las neuronas
aferentes del ganglio espiral coclear. ALTA OTOTOXICIDAD
|
Azitromicina
|
Antibiótico
macrólido. En modelos animales de cobaya se ha demostrado que la aplicación
ototópica de azitromicina puede causar cambios en el oído medio y una
significativa pérdida de células ciliadas, tanto externas como internas,
viéndose estas últimas más afectadas (Pawlowski et al., 2010; Uzun et al.,
2001). Hay descrito un caso de sordera neurosensorial asociada a dosis bajas
de azitromicina administrada por vía oral como tratamiento para un cuadro de
otitis media. Existen, además, informes en los que se relaciona la sordera
neurosensorial con tratamientos prolongados con azitromicina. En estos casos,
la sordera fue moderada y reversible para las frecuencias conversacionales.
Estos datos indican que incluso a dosis bajas de azitromicina existe la posibilidad
de sordera neurosensorial irreversible en algunos pacientes (Ress et al 2000;
Mick et al 2007).
|
Bortezomib
|
Inhibe el
proteasoma celular, complejo proteínico encargado de múltiples funciones
vitales de la célula, que puede utilizarse en el tratamiento del mieloma
múltiple como terapia de tercera línea. La interferencia en este proteasoma
puede provocar el inicio de la apoptosis celular y, por lo tanto, la muerte
de la célula. Debido a los pocos años que lleva este medicamento en
circulación (se sintetizó en 1995), hay poca evidencia científica de sus
propiedades ototóxicas aunque en los últimos años se han descrito varios
casos de sordera irreversible en pacientes con mieloma múltiple, asociados al
uso de este fármaco.
|
Capreomicina
|
Fármaco antituberculoso
de segunda línea. Debido a las resistencias a los antibióticos y al
incremento en los últimos años de la incidencia de tuberculosis, se ha hecho
necesario el uso de fármacos de segunda línea con el consiguiente aumento en
la incidencia de efectos adversos. La capreomicina, entre otros agentes
antituberculosos, causa ototoxicidad de causa no bien conocida.
|
Carbamazepina
|
Antiepilético
clásico utilizado en el tratamiento de las crisis generalizadas, entre otras
indicaciones. El tratamiento prolongado con éste y otros antiepilépticos a
dosis terapéuticas produce cambios en la sensibilidad auditiva, que dan lugar
a efectos tanto agudos como crónicos a nivel de pérdida de audición (Sitges
et al., 2007). Se está investigando en antiepiléticos alternativos, con menos
complicaciones a nivel auditivo, que sustituyan a los antiepilépticos
clásicos (Nekrassov et al., 2008).
Por otro lado, existe referencia del uso de carbamazepina en el tratamiento del tinnitus (que tiene alta prevalencia en la sociedad industrializada), que se ha asociado a otros desórdenes, entre ellos pérdida auditiva, depresión, y que puede interferir en el sueño y la concentración (Savage et al., 2007). |
Carboplatino
|
Agente
quimioterápico empleado para tratar diversas neoplasias malignas pediátricas.
Derivado del platino, como el cisplatino, se sintetizó con ánimo de disminuir
la toxicidad de éste. Ambos son ototóxicos, pero se conoce menos respecto a
la ototoxicidad del carboplatino. Se ha observado que pacientes tratados con
carboplatino y cisplatino simultáneamente presentaron una pérdida auditiva
significativa, frente a aquellos tratados sólo con carboplatino o sólo con
cisplatino. Aquellos pacientes tratados sólo con carboplatino, incluso a
dosis acumulativas altas, raramente presentaban pérdida de audición grave
(Dean et al., 2008). En cualquier caso, en niños estos tratamientos suponen
un riesgo para el desarrollo tanto temprano como tardío de pérdida auditiva
(Grewal et al., 2010). Asimismo, el carboplatino (aunque en menor medida que
el cisplatino), es uno de los agentes ototóxicos más potentes causantes de
tinnitus, aumentando el riesgo de aparición de éste, independientemente de la
edad o de la existencia previa de pérdida auditiva (Dille et al., 2010). La
pérdida de audición está relacionada con la pérdida de células sensoriales.
En modelos de Chinchilla se ha observado que el carboplatino destruye mayoritariamente
las células ciliadas internas, mientras que la pérdida de células ciliadas
externas es menos importante. Esta pérdida de células ciliadas es
inicialmente mayor en la base de la cóclea, extendiéndose posteriormente
hacia el ápex. Se han observado imágenes que indican que el mecanismo podría
estar relacionado con la apoptosis (Zhou et al., 2009).
|
Cloranfenicol
|
Antibiótico
de amplio espectro.
La administración tópica en el oído induce toxicidad auditiva en modelos animales. Sólo se ha descrito un caso clínico de pérdida auditiva neuro sensorial profunda (Iqbal 1984). |
Clorhexidina
|
Es un popular
desinfectante con una potente acción bactericida, ampliamente utilizado.
Se ha descrito que, en cirugías del oído externo e incluso a las concentraciones habituales en su uso clínico (0.05%), la clorhexidina causa degeneración intracelular pero con poco daño superficial. Estos halazgos sugieren una causa de pérdida auditiva en este tipo de usos (Igarashi el tal., 1985; Federspil, 1984). |
Cloroquina
|
Potente
antimalárico que además presenta actividad antiinflamatoria, por lo que se
utiliza también en el tratamiento de la artritis reumatoide. En cuanto a sus
efectos ototóxicos, se han descrito principalmente sordera neurosensorial,
tinnitus, sensación de desequilibrio y manifestaciones vestibulococleares.
Estas alteraciones sobre la audición están relacionadas tanto con la
cloroquina como con la hidroxicloroquina (otro principio activo utilizado
como antimálárico y antirreumático). La reversibilidad de la ototoxicidad por
cloroquina no está clara (Bortoli et al., 2007; Seçkin et al., 2000; Johansen
et al., 1998). Teniendo en cuenta que estos agentes se utilizan como
tratamiento frente a la malaria y que la malaria también produce síntomas a
nivel del sistema nervioso central (CNS), es difícil establecer la causalidad
de los síntomas que se pueden manifestar. Así mismo, la incidencia es
incierta. Entre los factores de riesgo se incluye la dosis, el uso
concomitante de otros fármacos y sus posibles interacciones, antecedentes de
episodios relacionados con el CNS y la gravedad de la enfermedad. Por tanto,
el uso concomitante de dos de estos fármacos de la misma familia o un segundo
tratamiento con el mismo fármaco debería evitarse (Phillips-Howard et al.,
1995). La farmacocinética de la cloroquina (que se almacena en el
compartimento periférico profundo y con una vida media larga) permite que
ésta se acumule en el organismo, especialmente a dosis altas o en situaciones
de insuficiencia renal o hepática. Esta concentración en plasma elevada
refuerza los efectos adversos sin que ello implique un refuerzo de los
efectos terapéuticos (Ochsendorf et al., 1991).
|
Clorpromazina
|
La clorpromazina
es un antipsicótico neuroléptico. Su efecto ototóxico se debe a que actúa
sobre la mecánica de las células ciliadas externas, concretamente a nivel de
su membrana, provocando una disminución de la amplificación del sonido en la
cóclea de los mamíferos (Zheng et al., 2007; Oqhalaj, 2004; Lue et al.,
2001).
|
Daunorubicina
|
Antineoplásico
que, como en el caso de otros antineoplásicos, puede producir sordera como
efecto secundario a su efecto principal. Hay evidencia de la existencia de
aditividad entre la doxorubicina y la ciclosporina, de manera que cuando
ambos fármacos se combinan se produce un aumento de los efectos tóxicos
producidos por la doxorubicina.
|
Deferoxamina
|
La
deferoxamina es un agente quelante utilizado para eliminar el exceso de
hierro en el organismo producido por intoxicación aguda o por sobrecarga crónica
de hierro (hemocromatosis, beta-talasemia mayor, etc…).
El tratamiento con este fármaco produce con bastante frecuencia sordera de tipo neurosensorial, no relacionada con la dosis. Se recomienda que el seguimiento audiológico de aquellos pacientes que estén siendo tratados con deferoxamina para monitorear la función auditiva y que se pueda prevenir efectos ototóxicos irreversibles. Se recomienda que se realice mediante el estudio de las otoemisiones frente a los potenciales evocados auditivos por su mejor especificidad en frecuencias agudas. Por el contrario, se ha descrito que la deferoxamina podría prevenir la ototoxicidad inducida por antibióticos aminoglucósidos, en concreto de la gentamicina. La deferoxamina, como quelante de hierro, bloquearía la formación del complejo hierro-aminoglucósido y se evitaría la producción de radicales libres. |
Didanosina
|
La didanosina
es un antiretroviral, inhibidor de la transcriptasa inversa, que se utiliza
como tratamiento contra el virus VIH. Aparte de esta acción, inhibe enzimas
mitocondriales que pueden producir muerte celular y que están en relación con
sus efectos tóxicos.
Han sido descritos dos casos de sordera, uno en un niño y otro en un adulto.La ototoxicidad se ha puesto en relación con la edad del paciente, siendo más frecuente en pacientes mayores de 35 años. No obstante, en un estudio reciente realizado sobre pacientes sin tratamientos previos, este fármaco no produjo toxicidad otológica. |
Eritromicina
|
Antibiótico
de la familia de los macrólidos, primero de los descubiertos. Se conocen
desde hace tiempo los efectos ototóxicos de los macrólidos cuya
administración puede producir sordera neurosensorial de diferente grado como
efecto indeseable. Habitualmente reversible al suprimir el medicamento.
La ototoxicidad es dependiente de la dosis y de las concentraciones plasmáticas alcanzadas. Mayor frecuencia de ototoxicidad en sujetos con insuficiencia renal y hepática, de edad avanzada y posiblemente del género femenino. También, dentro de los efectos dañinos para la cóclea se ha descrito que podría estar actuando sobre la estría vascular coclear afectando su fisiología normal. |
Estreptomicina
|
Es un
antibiótico del grupo de los aminoglucósidos, del que se sabe que causan
ototoxicidad, que puede ser permanente en el caso de la estreptomicina,
especialmente a nivel del aparato vestibular (Selimoglu, 2007).
El mecanismo por el que causan pérdida de audición está relación con la
producción de radicales libres a nivel del oído interno, que dañan las
células sensoriales – células ciliadas – y las neuronas (Selimoglu, 2007). Se
ha observado que las células ciliadas externas son una de las primeras dianas
en verse afectadas por este grupo de fármacos (Wang et al., 2007). La
ototoxidad inducida por aminoglucósidos parece estar relacionada con una
mutación en el RNA mitocondrial, de tal forma que los portadores de dicha
mutación presentan mayor susceptibilidad a la toxicidad por aminoglucósidos
(Quian et al., 2009).
|
Etacrínico Ácido
|
El ácido
etacrínico es un diurético de alta potencia o diurético del asa (llamados así
por actuar a nivel del asa de Henle en la nefrona, incrementado la excreción
de agua e iones a través de la orina) (Rybak LP, 1993). Al igual que otros
principios activos del mismo grupo, su administración puede causar en los
pacientes una pérdida auditiva, normalmente temporal y reversible, pero en
algunos casos, permanente (Rybak LP, 1993). En experimentos con animales se
ha observado que actúa destruyendo las células ciliadas del órgano de Corti
(Ding D et al., 2010), así como a nivel de la estría vascular, produciendo
alteraciones morfológicas y enzimáticas que afectan a su función (Rybak LP,
1993; Ding D et al., 2002). Así mismo, se ha observado que uno de los primeros
efectos que produce es isquemia a nivel de la pared lateral de la cóclea
(Ding D et al., 2002). Los mecanismos por los que el ácido etacrínico produce
ototoxicidad no se conocen completamente (Ding D et al., 2002). Es importante
señalar que el ácido etacrínico potencia la toxicidad a nivel del oído
interno producida por otros grupos farmacológicos, como antibióticos
aminoglucósidos o cisplatino, dándose un fenómeno de sinergia que puede
acelerar la pérdida auditiva (Ding D et al., 2010; Ding D et al., 2007;
Conlon BJ et al., 1998).
La administración del ácido etacrínico al alcanzarse los picos de concentración coclear de dosis ototóxicas de gentamicina puede reducir el daño de ésta, disminuyendo la concentración de este antibiótico aminoglucósido en la perilinfa, facilitando su salida y de este modo protegiendo las células ciliadas de la cóclea (Ding D et al., 2003). |
Etretinato
|
Derivado del
ácido retinoico, es un profármaco de la acitretina, utilizado en cuadros
dermatológicos graves (alteraciones dérmicas hiperqueratósicas).
No existen referencias bibliográficas sobre el efecto sobre la audición. No obstante, este fármaco es altamente teratógeno – incluso hasta meses después de la supresión del tratamiento -, y ha sido descrito un cuadro de graves malformaciones con sordera bilateral (Barbero et al, 2004). |
Fludarabina
|
Antineoplásico
que se utiliza para el tratamiento de un tipo de leucemia.
Presenta toxicidad neurológica, aunque no existe evidencia científica de ototoxicidad. No obstante O’Brien y Sparling (1995) describieron que el tratamiento con fludarabina podría incrementar el efecto ototóxico de la administración de la gentamicina. |
Fotemustina
|
La
fotemustina es un antineoplásico citostático de la familia de las
nitrosoureas. Este agente cruza la barrera hemato-encefálica y es usado en el
tratamiento de tumores cerebrales primarios y metastásicos y del melanoma
metastásico.
Aunque no existen evidencias clínicas de ototoxicidad, estudios realizados en la rata muestran alteraciones morfológicas de la estría vascular (Gocer et al., 2008). |
Furosemida
|
La furosemida
pertenece a los diuréticos denominados “del asa”, aumentando la excreción de
agua y electrolitos en la orina por su acción en el asa de Henle.
Existe una profusa evidencia científica de que este tipo de diuréticos pueden provocar sorderas reversibles, pero también irreversibles. Afectan principalmente a la estría vascular coclear afectando al potencial endococlear e, indirectamente a todo el resto de estructuras del receptor auditivo y a su fisiología normal (Rybak, 1993). |
Gabapentina
|
Agonista GABA
utilizado como antiepiléptico y para otras indicaciones. A dosis terapéuticas
no existen evidencias de posibles efectos ototóxicos de esta sustancia. No
obstante, se ha descrito un caso de hipoacusia reversible, posiblemente
relacionada con una elevada concentración en sangre de gabapentina (Pierce et
al., 2008).
Al contrario, hay estudios de la posible utilidad de la gabapentina en el tratamiento del tinnitus (Witsell et al., 2007; Bauer y Brozoski, 2001). |
Gentamicina
|
Antibiótico
aminoglucósido que, como todos los antibióticos de este grupo es nefrotóxico
y ototóxico.
Genéricamente, los antibióticos aminoglucósidos afectan específicamente a las células ciliadas del receptor auditivo, sobre todo a las células ciliadas externas del órgano de Corti, lo que provoca un aumento en los umbrales auditivos de las personas afectadas, derivado de una sordera neurosensorial. Posteriormente, se ven también afectadas las células ciliadas internas e, incluso, las neuronas del ganglio espiral coclear. Es bien sabido que durante el desarrollo del receptor auditivo, el tratamiento con antibióticos aminoglucósidos tiene mayor efecto ototóxico por lo que se debe tener en cuenta esta precaución en edades tempranas. Paradójicamente, la gentamicina puede usarse en el tratamiento de formas muy graves de la enfermedad de Ménière, administrándolo por vía intratimpánica para su acceso al oído interno. |
Hidromorfona
|
Es un
derivado de la morfina indicado para el tratamiento del dolor intenso. La
hidromorfona es el metabolito activo de la hidrocodona, analgésico del que
existen evidencias clínicas de su ototoxicidad, especialmente con su abuso.
Induce la apoptosis de células cocleares en cultivo cuando está en asociación con el acetaminofen (paracetamol). De hecho, se describe que el uso regular de analgésicos en general puede desembocar en pérdidas auditivas. |
Kanamicina |
Es un
antibiótico aminoglucósido. Como todos los antibióticos de este grupo tiene
la particularidad de ser nefrotóxico y ototóxico. Genéricamente, los
antibióticos aminoglucósidos afectan específicamente a las células ciliadas
del receptor auditivo, sobre todo a las células ciliadas externas del órgano
de Corti, que provoca un aumento en los umbrales auditivos de las personas
afectadas derivado de una sordera neurosensorial. Posteriormente, se ven
también afectadas las células ciliadas internas e, incluso, las neuronas del
ganglio espiral coclear. Es bien sabido que durante el desarrollo del
receptor auditivo, el tratamiento con antibióticos aminoglucósidos tiene
mayor efecto ototóxico por lo que se debe tener en cuenta esta precaución
en edades tempranas.
|
Mecloretamina
|
Es una
mostaza nitrogenada utilizada como quimioterápico en determinados tipos de
cáncer. No hay evidencia clara de sus posibles efectos secundarios ototóxicos
aunque sí se sabe que su administración en dosis elevadas puede producir
sordera irreversible.
|
Mefloquina
|
Fármaco
antimalárico que cuenta entre sus efectos secundarios diversos efectos
sobre el equilibrio, derivados de la toxicidad en el órgano vestibular. No se
ha encontrado una relación clara de efecto ototóxico en el receptor auditivo,
aunque se recomienda no administrar a pacientes con alguna otra patología
auditiva previa.
|
Metadona
|
Se trata de
un opioide sintético con indicaciones analgésicas y que se utiliza
mayoritariamente como sustitutivo de otros opiáceos en pacientes fármacodependientes.
No hay una evidencia clara de efectos ototóxicos derivados de la
administración de este fármaco, aunque sí existen varios casos descritos en
la literatura científica de sordera súbita neurosensorial por sobredosis de
metadona. Se desconoce el posible mecanismo ototóxico.
|
Metronidazol
|
Antiparasitario
y antimicrobiano con amplio espectro de acción. Existen datos que apoyan la
observación clínica de que la combinación de metronidazol y gentamicina (un
aminoglucósido) aumenta su ototoxicidad, por lo que su administración
conjunta debería evitarse siempre que fuera posible (Riggs et al., 1999). La
combinación de metronidazol con aminoglucósidos ha sido ampliamente utilizada
con éxito en el tratamiento de las infecciones intraabdominales e
intrapélvicas, pero sus reacciones adversas en cuanto a nefrotoxicidad y
ototoxicidad han supuesto un problema en algunos pacientes (de Lalla, 1999;
Bohnen, 1998; DiPiro et al., 1993). Existen referencias de sordera
neurosensorial bilateral de moderada a severa debida a la administración oral
de metronidazol. En los casos descritos la pérdida auditiva fue temporal y la
audición se recuperó gradualmente en cuatro a seis semanas siguiendo un
tratamiento con corticoesteroides (Iqbal et al., 1999).
|
Mianserina
|
La mianserina
es una sustancia psicoactiva del grupo de los antidepresivos. Se utiliza como
antidepresivo, ansiolítico, hipnótico, antiemético e incluso como
antihistamínico. Actúa como antagonista de los receptores H1 histamínicos,
serotoninérgicos, adrenérgicos, como inhibidor de la recaptación de norepinefrina,
etc. No hay evidencia clínica significativa de la ototoxicidad de esta
sustancia (solo un caso en la literatura científica) pero su calidad de
antagonista de los receptores serotoninérgicos puede provocar efectos
negativos en la fisiología del receptor auditivo ya que en él existe un
fascículo nervioso serotoninérgico que inerva todo el órgano de Corti.
|
Naproxeno
|
Anti-inflamatorio
no esteroideo (AINE, NSAID en inglés) que se utiliza para tratar el dolor,
fiebre, inflamación y la rigidez articular que se presenta en algunas
enfermedades. Los efectos secundarios que su administración puede inducir
incluyen la posibilidad de sufrir tinnitus y sordera transitoria.
Aunque no se han descrito muchos casos de sordera neurosensorial
súbita relacionada con este fármaco, sí que parece haber una relación entre
su ingesta y la situación del paciente (mala función renal, enfermedad
autoinmune o administración con otros fármacos ototóxicos). Estos factores
pueden ser determinantes a la hora de sufrir alguno de estos efectos
secundarios del naproxeno.
|
Neomicina
|
Pertenece a
los antibióticos aminoglucósidos. Estos productos son altamente ototóxicos
produciendo diversos niveles de sordera irreversible. Neomicina es el
aminoglucósido que mayor capacidad ototóxica preseta. La ototoxicidad
inducida por aminoglucósidos está relacionada con la producción de radicales
libres, asociada a la administración del antibiótico, que terminan por dañar
las células ciliadas (sensoriales) del órgano de Corti y las neuronas
aferentes del ganglio espiral coclear. Hay evidencia de predisposición
genética de los portadores de 2 mutaciones específicas del gen del rRNA 12S
del genoma mitocondrial para sufrir ototoxicidad derivada de tratamiento con
aminoglucosidos.
|
Oxido nitroso
|
El óxido
nitroso (o protóxido de nitrógeno) es un anestésico general que se administra
por vía inhalatoria.
Existen referencias de que tras anestesia general con óxido nitroso puede aparecer sordera neurosensorial, generalmente reversible, de causa no bien determinada (Majstorovic et al., 2007; Park et al., 2006; Girardi et al., 2001; Pau et al., 2000). |
Paclitaxel
|
Paclitaxel o
Taxol, fármaco antineoplásico de origen vegetal, se utiliza para el
tratamiento del cáncer de pulmón, ovario, mama, y formas avanzadas del
Sarcoma de Kaposi.
Un estudio realizado en ratones demostró que los grupos a los que se les suministró el fármaco presentaban una pérdida significativa de los niveles de audición, aunque no se detectó correlación entre las dosis administradas y el grado de pérdida auditiva. Además histopatológicamente, se observaron cambios degenerativos en la cóclea, semejantes a los que tienen lugar cuando se produce ototoxicidad, pero al no haber pérdida de células sensoriales, se cree que podría ser de carácter reversible. Para evitar una posible pérdida de la audición en humanos, se recomienda evaluación audiológica antes y durante el tratamiento con el fármaco. |
Quinidina
|
La quinidina
es un esteroisómero de la quinina, derivado de la corteza del quino (Cinchona
pubescens). Se utiliza como fármaco antiarrítmico, aunque de sgunda elección
debido a sus efectos indeseables (Gunawan. et al, 2007). Podría usarse como
alternativa a la quinina para el tratamiento de la malaria, si no se dispone
de esta. El tratamiento con quinidina ha causado tinnitus y pérdida de la
audición, que remitieron al interrumpir la dosis (Gunawan. et al, 2007).
|
Quinina
|
Alcaloide
cinchona con propiedades antipiréticas, antipalúdicas y analgésicas, que
inicialmente se obtenía de la corteza de “Cinchona pubescens”. La quinina es
ototóxico porque genera pérdida significativa transitoria de la audición a
nivel coclear, debido a una disfunción temporal producida en las células
ciliadas externas (Gurkov et al, 2008). La administración de quinina en los
casos de pacientes con malaria grave y con otras complicaciones es por vía
parenteral y sus efectos adversos se conocen con el nombre de síndrome de
cinconismo (tinnitus, pérdida auditiva temporal, náuseas y vómitos; Gunawan
et al, 2007), que pueden ocurrir incluso a niveles terapéuticos (Claessen et
al, 1998).
La quinina aumenta la contracción muscular por lo que induce respuestas móviles en las estructuras contráctiles de las células ciliadas externas de la cóclea de mamíferos, lo que podría explicar que la pérdida de audición producida sea reversible (Alván et al, 1991). Estudios en animales han documentado efectos teratogénicos con la administración de dosis altas de antipalúdicos, pero aún dosis terapéuticas pueden producir defectos en el, nacimiento como la sordera. |
Ribavirina
|
Nucleósido
sintético que actúa como antiviral. Está indicada fundamentalmente, junto con
interferón alfa, como tratamiento de la hepatitis C crónica. Esta terapia se
ha asociado con importantes efectos adversos, entre los que se han observado
casos de pacientes que desarrollaban pérdida repentina de la audición del
lado derecho y tinnitus varias semanas después del inicio del tratamiento. Al
suspender la medicación, los pacientes recuperaban casi completamente la
audición (Shin MK. et al, 2009). Para sustituir el interferón alfa, se ha
utilizado recientemente peginterferón o interferón pegilado combinado con
ribavirina observándose que la pérdida de audición se resolvía completamente
tras finalizar el tratamiento. La pérdida de audición suele ser unilateral y
neurosensorial aguda (Elloumi H. et al, 2007). Las causas de la pérdida
auditiva neurosensorial pueden ser: que el fármaco sea directamente tóxico
para las células ciliadas, que pueda haber un efecto indirecto del interferón
debido a su actividad inmunomoduladora y antiviral y que induce
trombocitopenia, que puede causar un accidente microvascular en el oído
interno. Algunos estudios han demostrado que la deficiencia auditiva no se
recupera completamente después de la interrupción del tratamiento y que
empeora con la continuación del mismo (Wong VK. Et al, 2005). Por lo tanto,
se recomienda que los pacientes que estén en tratamiento con interferón, sean
monitorizados para medir los cambios que puedan sufrir en la percepción
auditiva (Elloumi H. et al, 2007).
|
Salicilico acido
|
El salicilato
o ácido salicílico (ácido 2-hidroxibenzoico), también es llamado ácido
beta-hidroxi (betaHAs). Los hidroxiácidos se han utilizado en la práctica
clínica desde hace décadas para tratar gran variedad de afecciones de la
piel: acné, ictiosis, queratosis, verrugas, psoriasis y piel fotoenvejecida,
entre otros. Actualmente son de uso común en cosmética porque disminuyen
rugosidad, decoloración, queratosis solar, problemas de pigmentación, además
de producir un aumento de la densidad de colágeno y mejorar la calidad de las
fibras elásticas (Kornhauser A. et al, 2009). Como fármaco, se ha empleado
principalmente por sus propiedades de antiinflamatorio, analgésico,
antipirético y antiagregante plaquetario, cuando la sustancia que deriva de
la corteza de sauce (el salicilato) se esterifica para conseguir el ácido
acetilsalicílico (la aspirina).También puede encontrarse combinado con el
bismuto, para formar subsalicílico de bismuto, (Bismutol, Pepto-Bismol), que
ayuda a controlar diarrea, nauseas y otros síntomas estomacales. Estudios
previos han sugerido que el salicilato puede interactuar con varios
componentes de las células ciliadas de la cóclea, incluyendo la bicapa de
fosfolípidos y las proteínas de membrana como la prestina. La
unión de salicilato a la membrana desplaza cloruro hacia el espacio
intermembrana, modificando las propiedades del potencial electrostático y
dieléctrico de la bicapa, produciendo cambios estructurales en las células.
Tiene efectos ototóxicos reversibles a dosis altas, incluyendo la pérdida de
audición, una disminución espontánea de las emisiones otoacústicas, y el
tinnitus.
|
Sildenafilo
|
Es un fármaco
comercializado como citrato de sildenafilo, más conocido por el nombre
comercial Viagra© y Revatio©. El sildenafilo es un inhibidor selectivo de la
fosfodiesterasa tipo 5 (PDE-5), que es responsable de la degradación del cGMP
en el cuerpo cavernoso, un segundo mensajero que amplifica la estimulación
parasimpática. Al inhibir la degradación de cGMP, el sildenafil aumenta los
efectos del óxido nítrico (NO) que se libera en respuesta a la estimulación
sexual y promueve la relajación del músculo liso en los cuerpos cavernosos y
la erección. Por ello es administrado para el tratamiento de la disfunción
eréctil, pero también en casos de hipertensión pulmonar (McGwin G Jr. et al,
2010). Se ha observado en algunos pacientes que tras su ingestión hay
pérdidas de audición neurosensorial, por lo que se evaluó la audición en
ratones a los que se les administraron altas dosis de sildenafilo o bajas
dosis en tratamientos de larga duración, demostrando que tanto altas dosis de
sildenafil como la administración durante largos períodos, puede inducir
deficiencias auditivas, desde leves a graves, pudiendo causar sordera
completa. La ototoxicidad se debe a que la conductancia de los nervios
auditivos se ve afectada por el sildenafilo. Aunque se cree que el NO actúa
principalmente como un vasodilator, estudios previos han informado de que el
exceso de NO en el tratamiento con sildenafilo es tóxico para los órganos
auditivos, tales como la cóclea y el nervio auditivo porque puede actuar como
una citotoxina si se encuentra presente en altas concentraciones (Hong et al.
2008).
|
Tobramicina
|
Pertenece a
los antibióticos aminoglucósidos. Estos productos son altamente ototóxicos
produciendo diversos niveles de sordera irreversible. La ototoxicidad
inducida por aminoglucósidos está relacionada con la producción de radicales
libres, asociada a la administración del antibiótico, que terminan por dañar
las células ciliadas (sensoriales) del órgano de Corti y las neuronas
aferentes del ganglio espiral coclear. Hay evidencia de predisposición
genética de los portadores de 2 mutaciones específicas del gen del rRNA 12S
del genoma mitocondrial para sufrir ototoxicidad derivada de tratamiento con
aminoglucosidos.
|
Valproico Acido
|
El ácido
valproico (VPA) es un anticonvulsivante ampliamente utilizado. La
ototoxicidad inducida por el ácido valproico depende de problemas auditivos
preexistentes (Hori et al, 2003). Se emplea como antiepiléptico en algunas
enfermedades genéticas, que cursan con pérdida de la audición, como el
trastorno POLG, el MERRF o el síndrome Wolf-Hisrchhorn.
Es teratógeno produciendo, entre otros, defectos auditivos. |
Vancomicina
|
Antibiótico
glucopéptido que inhibe la síntesis de la pared celular bacteriana y es
utilizado ampliamente para el tratamiento de infecciones causadas
por estafilococos resistentes a la meticilina. Poco después de su uso
inicial, se descubrió que producía ototoxicidad. En muchos casos la pérdida
auditiva se produce al combinar este antibiótico con otros fármacos, como
aminoglucósidos (estreptomicina, gentamicina), ácido etacrínico y furosemida.
El retiro del tratamiento produce mejoría e, incluso, reversibilidad de los
efectos adversos en la mayoría de los casos(Brummett et al 1989). La
ototoxicidad aumenta con el uso de dosis altas (Shields et al 2009) y,
especialmente, con la edad de los pacientes. Existe una tasa significativa de
pérdida de audición de alta frecuencia en pacientes de edad avanzada que
reciben monoterapia con vancomicina (Forouzesh et al 2009)
|
Vinblastina sulfato
|
Alcaloide de
la vinca, análogo químico de la vincristina. Antineoplásico antimitótico
empleado para tratar, entre otros, el linfoma de Hodgkin, el cáncer de pulmón
o de mama.
Habitualmente se asocia con otros antineoplásicos por lo que la pérdida auditiva observada clínicamente con estas combinaciones (Hunt KJ. 1996) hace dificil su evaluación individualizada. Moss et al (1999) describieron un caso de ototoxicidad asociada al uso de este fármaco. |
Vincristina
|
Antineoplásico,
alcaloide de la Vinca. Se asocia habitualmente a un derivado del
platino y otro antineoplásico. Útil en el tratamiento contra tumores
germinales y de otra naturaleza (Dearnaley et al 2005). Lugassy y Shapira
(1990) describieron un caso de ototoxicidad asociado al uso de este fármaco.
|
Zalcitabine
|
Antiviral
inhibidor de la transcriptasa inversa que, en asociación con otros
antivirales se usa para el tratamiento del VIH. Aparte de su efecto fundamental,
también inhibe enzimas mitocondriales que podrían estar en relación con su
efecto ototóxico.
Se han descrito casos de sordera asociados al uso de este fármaco Powderly et al 1990; Monte et al 1997). |
Zidovudina
|
La Zidovudina (AZT),
fue el primer fármaco antirretroviral utilizado en la terapia contra el VIH.
Su tratamiento es por vía oral y se administra con frecuencia en
combinaciones que incorporan otros inhibidores de la transcriptasa inversa
análogos de nucleósidos (NRTI), sobretodo la lamivudina (3TC). Se detectó que
ratones experimentales que fueron tratados con zidovudina y lamivudina,
perdieron capacidad auditiva. Esto se debe a que estos fármacos causan
deterioro en las células ciliadas externas, al producir fallos en la síntesis
de enzimas mitocondriales y por tanto, generan daño mitocondrial. Además se
observó que la interacción entre la zidovudina y el ruido genera mayores
efectos nocivos sobre la actividad de las mitocondrias celulares, potenciando
el efecto ototóxico durante la exposición a un ruido intenso (Bektas et al,
2008). Sin embargo otros experimentos anteriores constatan que no se puede
asociar directamente esta pérdida de audición, con los efectos producidos por
el fármaco en pacientes con VIH (Schouten et al, 2006).
|
En los siguientes enlaces, clickea, tienes listados de fármacos no ototóxicos,
LOS LISTADOS DEL BLOG se actualizan permanentemente con el apoyo de la Agencia Europea de Medicamentos, proyecto SCOPE (Acción Conjunta Europea en Farmacovigilancia)
ANTIDEPRESIVOS NO OTOTOXICOS
Recordamos
Es importante valorar el
riesgo y el beneficio en todo tratamiento farmacológico, por lo que en
ocasiones en que no queden otras alternativas terapéuticas, puede ser necesario
administrar un fármaco ototóxico en un paciente con tinnitus o sordera. En estos
casos es obligado tomar precauciones para reducir el riesgo de ototoxicidad,
como por ejemplo, ajustar la dosis y la duración del tratamiento a las
características del paciente y a su patología de base, así como monitorizar la
función auditiva, controlando periódicamente, la posible aparición de acúfenos,
vértigo, pérdida de audición, etc., antes, durante y después del tratamiento.
Tened en cuenta que ante un tratamiento con antibióticos del grupo de los aminoglucósidos, Antibióticos : amikacina, gentamicina, tobramicina, kanamicina, neomicina, estreptomicina, framicetina, Paromomicina , causan pérdida de audición con tínnitus. Vitaminas C y E, mineral magnesio pueden proporcionar protección contra la pérdida de audición, causa de acúfenos , por los tratamientos con antibióticos aminoglucósidos.
El estudio publicado en
la revista Journal of Association
for Research in Otolaryngology. Que fue realizado en conjunto por investigadores de la Universidad de Florida y la Universidad
de Michigan, en Estados Unidos. Como comentamos en el siguiente artículo PREVENCION
PERDIDA DE AUDICION POR ANTIBIOTICOS (clickea)
La administración de varios fármacos ototóxicos de forma
simultánea, o de forma
consecutiva, aumenta generalmente el riesgo de ototoxicidad. Esto es bien
conocido para la administración de varios aminoglucósidos a la vez, pero
también cuando se administran de forma consecutiva. También es conocida la
ototoxicidad debida a la utilización combinada de fármacos diferentes, y como
ejemplo valga recordar la
sinergia ototóxica de los antibióticos aminoglucósidos y los diuréticos.
Para
acceder a todos los contenidos del blog sugerimos si su conexión se hace
a través de teléfono móvil active al final de la pantalla de su dispositivo ver versión web.
D. M A J . Otín
Experto en Salud Auditiva
Complemento mi actividad profesional con mi pasión por la docencia, la divulgación médica, científica e investigación en el síntoma del tínnitus (acúfenos) a través de este blog , donde espero que encontréis información útil, y siempre con mi disposición personal de ayuda, consejo, orientación independiente para todas las personas que tenemos acúfenos.
Consultor tratamiento diferencial en tínnitus (acúfenos)
La integración en su formación de las disciplinas de psicología, educación y medicina, entre otras, hacen del counseling una profesión única que permite a los profesionales usar un abordaje multidimensional que atiende holísticamente (integralmente) las necesidades de los pacientes y la formación continua de los profesionales del área de salud en el campo del síntoma de los acúfenos.
El counseling es una profesión de las ciencias de la salud con plena autonomía y caracterizada por su propio cuerpo de conocimientos, experiencia y práctica profesional.
Para continuar con nuestro trabajo de información y ayuda, Mantener este espacio libre de publicidad y como página independiente en la red. Solicitamos tu colaboración a través de una donación. Ayúdanos a Ayudar.Gracias.
El blog tiene la intención de poder ser de ayuda a todas las personas con acúfenos (tínnitus) que están desorientados respecto a su síntoma, informales de las diferentes posibilidades terapéuticas y mantenerles actualizados con las novedades que vayan surgiendo en el campo del acúfeno. El fin es conseguir que todos las personas que presentan un acúfeno severo o incapacitante alcancen unos niveles de habituación que reduzcan drásticamente la intensidad y la molestia de su síntoma para hacerlo menos perceptible. Esta es la razón de nuestro trabajo y del título del blog ACUFENOS LA PUERTA DE LA ESPERANZA. Saludos cordiales. otínylucas
fuentes de consulta
http://www.ototoxicos.com/
www.medicalnewstoday.com y www.medicaldaily. Com.
Bibliografía
Alván
G, Karlsson K K, Hellgren U, and Villén T. Hearing impairment related to plasma
quinine concentration in healthy volunteers. Br J. Clin Pharmacol.1991; 31(4):
409–412.
Claessen
FA, van Boxtel CJ, Perenboom RM, Tange RA, Wetsteijn JC, Kager PA. Quinine
pharmacokinetics: ototoxic and cardiotoxic effects in healthy Caucasian
subjects and in patients with falciparum malaria. Trop Med Int Health. 1998;
3(6):482-9.
Gunawan
CA, Harijanto PN, Nugroho A. Quinine-induced arrhythmia in a patient with
severe malaria. Acta Med Indones. 2007;39(1):27-32.
Gurkov
R, Eshetu T, Miranda IB, Berens-Riha N, Mamo Y, Girma T, Krause E, Schmidt M,
Hempel JM, Löscher T. Ototoxicity of artemether/lumefantrine in the treatment
of falciparum malaria: a randomized trial. Malar J. 2008;7:179.
Phillips-Howard
PA, Wood D. The safety of antimalarial drugs in pregnancy. Drug Saf.
1996;14(3):131-45.
Gunawan
CA, Harijanto PN, Nugroho A. Quinine-induced arrhythmia in a patient with
severe malaria. Acta Med Indones. 2007;39(1):27-32.
Karbwang
J, Davis TM, Looareesuwan S, Molunto P, Bunnag D, White NJ. A comparison of the
pharmacokinetic and pharmacodynamic properties of quinine and quinidine in healthy
Thai males. Br J Clin Pharmacol. 1993;35(3):265-71
Watanabe
A, Nakamura K, Morita H, Kusano KF, Ohe T. Long QT syndrome. Nippon Rinsho.
2005;63(7):1171-7.
Atas
A, Agca O, Sarac S, Poyraz A, Akyol MU. Investigation
of ototoxic effects of Taxol on a mice model. Int J Pediatr Otorhinolaryngol.
2006;70(5):779-84.
Girardi
FP, Camisa FP Jr, Sangani PK, Parvataneni HK, Khan SN, Grewal H, Sandhy HS.
Sudden sensorineural hearing loss after spinal surgery under general
anesthesia. J Spinal Disord. 2001;14(2):180-3.
Majstorovic
BM, Radulovic RB, Dukic VB, Kastratovic DA, Popovic NP, Gajic MM. Effects of
nitrous oxide on middle ear pressure. Med Pregl. 2007;60(9-10):473-8.
Park
P, Toung JS, Smythe P, Telian SA, La
Marca F. Unilateral
sensorineural hearing loss after spine surgery: Case report and review of the
literature. Surg Neurol. 2006;66(4):415-8; discussion 418-9.
Pau
H, Selvadurai D, Murty GE. Reversible sensorineural hearing loss after
non-otological surgery under general anaesthetic. Postgrad Med J. 2000;76(895):304-6.
Lima
da Costa D, Erre JP, Pehourq F, Aran JM. Aminoglycoside
ototoxicity and the medial efferent system: II. Comparison of acute effects of
different antibiotics. Audiology. 1998;37(3):162-73.
Selimoglu
E. Aminoglycoside-induced ototoxicity. Curr Pharm Des. 2007;13(1):119-26.
McKinnon
BJ, Lassen LF. Naproxen-associated sudden sensorineural hearing loss. Mil Med.
1998;163(11):792-3.
Gil-Loyzaga
P, Bartolomé V, Vicente-Torres A, Carricondo F. Serotonergic innervation of the
organ of Corti. Acta Otolaryngol. 2000;120(2):128-32.
Marais
J. Cochleotoxicity due to Mianserin hydrochloride. J Laryngol Otol.
1991;105(6):475-6.
Bohnen
JM. Antibiotic therapy for abdominal infection. World J Surg.1998;22(2):152-7.
De
Lalla F. Antimicrobial chemotherapy in the control of surgical infectious
complications. J Chemother. 1999;11(6):440-5.
Di
Piro JT, Fortson NS. Combination antibiotic therapy in the management of
intra-abdominal infection. Am J Surg. 1993;165(2A Suppl):82S-88S.
Iqbal
SM, Murthy JG, Banerjee PK, Vishwanathan KA. Metronidazole ototoxicity--report
of two cases. J Laryngol Otol. 1999;113(4):355-7.
Riggs
LC, Shofner WP, Shan AR, Young MR, Hain TC, Matz GJ. Ototoxicity resulting from
combined administration of metronidazole and gentamicin. Am J Otol.1999;20(4):430-4.
Christenson
BJ, Marjala AR. Two cases of sudden sensorineural hearing loss after methadone
overdose. Ann Pharmacother.
2010;44(1):207-10.
van
Gaalen FA, Compier EA, Fogteloo AJ. Sudden
hearing loss after a methadone overdose. Eur Arch Otorhinolaryngol.
2009;266(5):773-4.
Hessén-Söderman
AC, Bergenius J, Palme IB, Bergqvist Y, Hellgren U. Mefloquine Prophylaxis and
Hearing, Postural Control, and Vestibular Functions. J Travel Med.
1995;2(2):66-69.
Wise
M, Toovey S. Reversible hearing loss in temporal association with
chemoprophylactic mefloquine use. Travel Med Infect Dis. 2007;5(6):385-8.
Yu
D, Ding D, Jiang H, Stolzberg D, Salvi R. Mefloquine Damage Vestibular Hair
Cells in Organotypic Cultures. Neurotox Res. 2010 (en prensa)
Segal
GM, Duckert LG. Reversible mechlorethamine-associated hearing loss in a patient
with Hodgkin's disease. Cancer.
1986;57(6):1089-91.
Guthrie
OW. Aminoglycoside induced ototoxicity. Toxicology.
2008;30;249(2-3):91-6.
Henley
et al. Ototoxicity in developing mammals. Brain Res Brain Res Rev.
1995;20(1):68-90.
Matz
GJ. Aminoglycoside cochlear ototoxicity. Otolaryngol Clin North Am.
1993;26(5):705-12.
McCracken
GH Jr. Aminoglycoside toxicity in infants and children. Am J Med.
1986;30;80(6B):172-8.
Friedman
RA, House JW, Luxford WM, Gherini S, Mills D. Profound hearing loss associated
with hydrocodone/acetaminophen abuse. Am J Otol. 2000;21(2):188-91.
Ho
T, Vrabec JT, Burton AW. Hydrocodone use and sensorineural hearing loss. Pain Physician. 2007;10(3):467-72.
Oh
AK, Ishiyama A, Baloh RW. Deafness associated with abuse of
hydrocodone/acetaminophen. Neurology. 2000; 27;54(12):2345.
Yorgason
JG, Kalinec GM, Luxford WM, Warren FM, Kalinec F. Acetaminophen ototoxicity
after acetaminophen/hydrocodone abuse: evidence from two parallel in vitro
mouse models. Otolaryngol Head Neck Surg. 2010;142(6):814-9, 819.e1-2.
Borkholder
DA. State-of-the-art mechanisms of intracochlear drug delivery. Curr Opin Otolaryngol Head Neck Surg.
2008;16(5):472-7.
Guthrie
OW. Aminoglycoside induced ototoxicity. Toxicology.
2008;30;249(2-3):91-6.
McCall
et al. Drug delivery for treatment of inner ear disease: current state of
knowledge. Ear Hear.
2010;31(2):156-65.
Bauer
CA, Brozoski TJ. Assessing tinnitus and prospective tinnitus therapeutics using
a psychophysical animal model. J Assoc Res Otolaryngol. 2001;2(1):54-64.
Pierce
DA, Holt SR, Reeves-Daniel A. A probable case of gabapentin-related reversible
hearing loss in a patient with acute renal failure. Clin Ther.
2008;30(9):1681-4.
Witsell
DL, Hannley MT, Stinnet S, Tucci DL. Treatment of tinnitus with gabapentin: a
pilot study. Otol Neurotol.
2007;28(1):11-5.
Rybak
LP. Ototoxicity of loop diuretics. Otolaryngol Clin North Am. 1993;26(5):829-44.
Frenay
M, Lebrun C, Lonjon M, Bondiau PY, Chatel M. Up-front chemotherapy with
fotemustine (F) / cisplatin (CDDP) / etoposide (VP16) regimen in the treatment
of 33 non-removable glioblastomas. Eur J Cancer. 2000;36(8):1026-31.
Gocer
C, Eryilmaz A, Kayikci ME, Korkmaz H, Surucu S, Akmansu SH. Functional and
morphological effects of fotemustine on the auditory system of the rat. J Laryngol Otol. 2008;122(6):551-6.
O'Brien
RK, Sparling TG. Gentamicin and fludarabine ototoxicity. Ann Pharmacother.
1995;29(2):200-1.
Barbero
P, Lotersztein V, Bronberg R, Perez M, Alba L: Acitretin embryopathy: a case
report. Birth Defects Res A Clin Mol Teratol. 2004, 70:831-3.
Langer
K, Konrad K, Wolff K. Keratitis, ichthyosis and deafness (KID)-syndrome: report
of three cases and a review of the literature. Br J Dermatol.
1990;122(5):689-97.
Nazzaro
V, Blanchet-Bardon C, Lorette G, Civatte J. Familial occurrence of KID
(keratitis, ichthyosis, deafness) syndrome. Case reports of a mother and
daughter. J Am Acad Dermatol. 1990;23(2
Pt 2):385-8.
Wereide
K. Mutilating palmoplantar keratoderma successfully treated with etretinate.
Acta Derm Venereol. 1984;64(6):566-9.
Conlon
BJ, McSwain SD, SmithDW. Topical gentamicin and ethacrynic acid: effects on
cochlear function. Laryngoscope.
1998 ;108(7):1087-9.
Ding
D, McFadden SL, Woo JM, Salvi RJ. Ethacrynic acid rapidly and selectively
abolishes blood flow in vessels supplying the lateral wall of the cochlea. Hear
Res. 2002;173(1-2):1-9.
Ding
D, McFadden SL, Browne RW, Salvi RJ. Late dosing with ethacrynic acid can
reduce gentamicin concentration in perilymph and protect cochlear hair cells.
Hear Res. 2003;185(1-2):90-6.
Ding
D, Jiang H, Wang P, Salvi R. Cell death after co-administration of cisplatin
and ethacrynic acid. Hear Res. 2007;226(1-2):129-39.
Ding
D, Jiang H, Salvi RJ. Mechanisms of rapid sensory hair-cell death following
co-administration of gentamicin and ethacrynic acid. Hear Res. 2010; 259(1-2):16-23.
Rybak
LP. Ototoxicity of loop diuretics. Otolaryngol Clin North Am. 1993;26(5):829-44.
Peng
AQ, Lu YD, Ren JH, Chen Z. Evaluation of the effect of streptomycin perfusion
of the labyrinth in the treatment of Meniere's disease and endolymphatic
hydrops. Lin Chuang Er Bi Yan Hou Ke Za Zhi. 2000;14(10):438-9.
Qian
Y, Guan MX. Interaction of aminoglycosides with human mitochondrial 12S rRNA
carrying the deafness-associated mutation. Antimicrob Agents Chemother.
2009;53(11):4612-8.
Selimoglu
E. Aminoglycoside-induced ototoxicity. Curr Pharm Des. 2007;13(1):119-26.
Wang
X, Jia S, Currall B, Yang S, He DZ. Streptomycin and gentamicin have no
immediate effect on outer hair cell electromotility. Hear Res.
2007;234(1-2):52-8.
Christensen
LA, Morehouse CR, Powell TW, Alchediak T, Silio M: Antiviral therapy in a child
with pediatric human immunodeficiency virus (HIV): case study of audiologic
findings. J Am Acad Audiol. 1998; 9(4):292-8.
Marra
CM, Wechkin HA, Longstreth WT Jr, Rees TS, Syapin CL, Gates GA. Hearing loss
and antiretroviral therapy in patients infected with HIV-1. Arch Neurol.
1997;54(4):407-10.
Schouten
JT, Lockhart DW, Rees TS, Collier AC, Marra CM: A prospective study of hearing
changes after beginning zidovudine or didanosine in HIV-1 treatment-naïve people.
BMC Infect Dis. 2006; 6:28
Delehaye
E, Capobianco S, Bertetto IB, Meloni F. Distortion-product otoacoustic
emission: early detection in deferoxamine induced ototoxicity. Auris Nasus
Larynx. 2008;35(2):198-202.
Mostafa
BE, Tawfik S, Hefnawi NG, Hassan MA, Ismail FA. The role of deferoxamine in the
prevention of gentamicin ototoxicity: a histological and audiological study in
guinea pigs. Acta Otolaryngol. 2007;127(3):234-9.
Shamsian
BS, Aminasnafi A, Moghadassian H, Gachkar L, Arzanian MT, Alavi S, Esfehani H,
Garallahi F, Amini R. Sensory neural hearing loss in beta-thalassemia major
patients treated with deferoxamine. Pediatr Hematol Oncol. 2008;25(6):502-8.
Gallegos-Castorena
S, Martínez-Avalos A, Mohar-Betancourt A, Guerrero-Avendaño G, Zapata-Tarrés M,
Medina-Sansón A. Toxicity prevention with amifostine in pediatric osteosarcoma
patients treated with cisplatin and doxorubicin. Pediatr Hematol Oncol. 2007
Sep;24(6):403-8.
Saito
et al. Cyclosporin A inhibits the extrusion pump function of p-glycoprotein in
the inner ear of mice treated with vinblastine and doxorubicin. Brain Res. 2001;901(1-2):265-70.
Lue
AJ, Zhao HB, Brownell WE. Chlorpromazine alters outer hair cell
electromotility. Otolaryngol Head
Neck Surg. 2001;125(1):71-6.
Oqhalai
JS. Chlorpromazine inhibits cochlear function in guinea pigs. Hear Res. 2004;198(1-2):59-68.
Zheng
J, Deo N, Zou Y, Grosh K, Nuttal AL. Chlorpromazine
alters cochlear mechanics and amplification: in vivo evidence for a role of
stiffness modulation in the organ of corti. J
Neurophysiol. 2007;97(2):994-1004.
Bortoli
R, Santiago M. Chloroquine ototoxicity. Clin Rheumatol. 2007;26(11):1809-10.
Johansen
PB, Gran JT. Ototoxicity due to hydroxychloroquine: report of two cases. Clin
Exp Rheumatol. 1998;16(4):472-4.
Ochsendorf
FR, Runne U. Chloroquine and hydroxychloroquine: side effect profile of
important therapeutic drugs. Hautarzt. 1991;42(3):140-6.
Phillips-Howard
PA, ter Kuile FO. CNS adverse events associated with antimalarial agents. Fact
or fiction? Drug Saf. 1995;12(6):370-83.
Seçkin
U, Ozoran K, Ikinciogullari A, Borman P, Bostan EE. Hydroxychloroquine
ototoxicity in a patient with rheumatoid arthritis. Rheumatol Int. 2000;19(5):203-4.
Federspil
P. Topically induced ototoxicity. HNO. 1984;32(2):81-3.
Igarashi
Y, Suzuki J. Cochlear ototoxicity of chlorhexidine gluconate in cats. Arch
Otorhinolaryngol. 1985;242(2):167-76.
Federspil
P. Topically induced ototoxicity. HNO. 1984;32(2):81-3.
Igarashi
Y, Suzuki J. Cochlear ototoxicity of chlorhexidine gluconate in cats. Arch
Otorhinolaryngol. 1985;242(2):167-76.
Macfadyen
CA, Acuin JM, Gamble C. Systemic antibiotics versus topical treatments for
chronically discharging ears with underlying eardrum perforations. Cochrane
Database Syst Rev. 2006;(1):CD005608.
Abi-Hachem
RN, Zine A, Van De Water TR. The injured cochlea as a target for inflammatory
processes, initiation of cell death pathways and application of related
otoprotectives strategies. Recent Pat CNS Drug Discov. 2010;5(2):147-63.
Al-Khatib
T, Cohen N, Carret AS, Daniel S. Cisplatinum ototoxicity in children, long-term
follow up. Int J Pediatr Otorhinolaryngol. 2010;74(8):913-919.
Dille
MF, Konrad-Martin D, Gallum F, Helt WJ, Gordon JS, Reavis KM et al. Tinnitus
onset rates from chemotherapeutic agents and ototoxic antibiotics: results of a
large prospective study. J Am Acad Audiol. 2010;21(6):409-17.
Hao
S, Jiang X, Yan A, Yang B. Perinatal cisplatin exposure induces cochlear
apoptosis in newborn guinea pigs. Arch Toxicol. 2010 Apr 16. [Epub ahead of
print]
Dean
JB, Hayashi SS, Albert CM, King AA, Karzon R, Havashi RJ. Hearing loss in
pediatric oncology patients receiving carboplatin-containing regimens. J
Pediatr Hematol Oncol. 2008;30(2):130-4.
Dille
MF, Konrad-Martin D, Gallum F, Helt WJ, Gordon JS, Reavis KM et al. Tinnitus
onset rates from chemotherapeutic agents and ototoxic antibiotics: results of a
large prospective study. J Am Acad Audiol. 2010;21(6):409-17.
Grewal
S, Merchant T, Reymond R, McInerney M, Hodge C, Shearer P. Auditory late
effects of childhood cancer therapy: a report from the Children's Oncology
Group. Pediatrics. 2010;125(4):e938-50.
Zhou
Y, Ding D, Kraus KS, Yu D, Salvi RJ. Functional
and structural changes in the chinchilla cochlea and vestibular system
following round window application of carboplatin. Audiol Med.
2009;7(4):189-199.
Nekrassov
V, Sitges M. Comparison of acute, chronic and post-treatment effects of
carbamazepine and vinpocetine on hearing loss and seizures induced by
4-aminopyridine. Clin Neurophysiol. 2008;119(11):2608-14.
Savage
J, Cook S, Wadell A. Tinnitus. Clin Evid (Online). 2007; 1;2007. pii: 0506.
Sitges
M, Nekrassov V. Acute and chronic effects of carbamazepine, phenytoin,
valproate and vinpocetine on BAEP parameters and threshold in the guinea pig.
Clin Neurophysiol. 2007;118(2):420-6.
Duggal
P, Sarkar M. Audiologic monitoring of multi-drug resistant tuberculosis
patients on aminoglycoside treatment with long term follow-up. BMC Ear Nose
Throat Disord. 2007 Nov 12;7:5.
Holdiness
MR. Neurological manifestations and toxicities of the antituberculosis drugs. A review. Med Toxicol.1987;2(1):33-51.
Mick
P, Westerberg BD. Sensorineural hearing loss as a probable serious adverse drug
reaction associated with low-dose oral azithromycin. J Otolaryngol.
2007;36(5):257-63.
Pawlowsli
KS, Si E, Wright CG, Koulich E, Hosseini K, Roland PS. Ototoxicity of topical
azithromycin solutions in the guinea pig. Arch Otolaryngol Head Neck Surg.
2010;136(5):481-7.
Ress
BD, Gross EM. Irreversible sensorineural hearing loss as a result of
azithromycin ototoxicity. A case report. Ann Otol Rhinol Laryngol.
2000;109(4):435-7.
Uzun
C, Koten M, Adali MK, Yorulmaz F, Yagiz R, Karasalihoglu AR. Reversible
ototoxic effect of azithromycin and clarithromycin on transiently evoked
otoacoustic emissions in guinea pigs. J
Laryngol Otol. 2001;115(8):622-8.
Mick
P, Westerberg BD. Sensorineural hearing loss as a probable serious adverse drug
reaction associated with low-dose oral azithromycin. J Otolaryngol.
2007;36(5):257-63.
Pawlowsli
KS, Si E, Wright CG, Koulich E, Hosseini K, Roland PS. Ototoxicity of topical
azithromycin solutions in the guinea pig. Arch Otolaryngol Head Neck Surg.
2010;136(5):481-7.
Ress
BD, Gross EM. Irreversible sensorineural hearing loss as a result of
azithromycin ototoxicity. A case report. Ann Otol Rhinol Laryngol.
2000;109(4):435-7.
Uzun
C, Koten M, Adali MK, Yorulmaz F, Yagiz R, Karasalihoglu AR. Reversible
ototoxic effect of azithromycin and clarithromycin on transiently evoked
otoacoustic emissions in guinea pigs. J
Laryngol Otol. 2001;115(8):622-8.
Lima
da Costa D, Erre JP, Pehourq F, Aran JM. Aminoglycoside
ototoxicity and the medial efferent system: II. Comparison of acute effects of
different antibiotics. Audiology. 1998;37(3):162-73.
Selimoglu
E. Aminoglycoside-induced ototoxicity. Curr Pharm Des. 2007;13(1):119-26.
Mahasitthiwat
V. A woman with sudden bilateral sensorineural hearing loss after treatment
psoriasis with acitretin. J Med Assoc Thai. 2005;88 Suppl 1:S79-81.
Sahoo
B, Handa S, Kaur I, Radotra BD, Kumar B. KID syndrome: response to acitretin. J
Dermatol. 2002;29(8):499-502.
Bektas
D, Martin GK, Stagner BB, Lonsbury-Martin BL. Noise-induced hearing loss in
mice treated with antiretroviral drugs. Hear Res. 2008;239(1-2):69-78. Epub
2008; 8.
Schouten
JT, Lockhart DW, Rees TS, Collier AC, Marra CM: A prospective study of hearing
changes after beginning zidovudine or didanosine in HIV-1 treatment-naïve
people. BMC Infect Dis. 2006; 6:28
Bokemeyer
C, Berger CC, Hartmann JT, Kollmannsberger C, Schmoll HJ, Kuczyk MA, Kanz L.
Analysis of risk factors for cisplatin-induced ototoxicity in patients with
testicular cancer. Br J Cancer. 1998 77(8): 1355–1362.
Dearnaley
DP, Fossa SD, Kaye SB, Cullen MH, Harland SJ, Sokal MP, Graham JD, Roberts JT,
Mead GM, Williams MV, Cook PA, Stenning SP. Adjuvant bleomycin, vincristine and
cisplatin (BOP) for high-risk stage I non-seminomatous germ cell tumours: a
prospective trial (MRC TE17). Br J Cancer. 2005 20;92(12):2107-13.
Earl
HM, Connolly S, Latoufis C, Eagle K, Ash CM, Fowler C, Souhami RL. Long-term
neurotoxicity of chemotherapy in adolescents and young adults treated for bone
and soft tissue sarcomas. Sarcoma.
1998;2(2):97-105.
Hunt
KJ, Longton G, Williams MA, Livingston RB. Treatment of malignant mesothelioma
with methotrexate and vinblastine, with or without platinum chemotherapy. Chest 1996;109(5):1239-42.
Elloumi
H, Houissa F, Hadj NB, Gargouri D, Romani M, Kharrat J, Ghorbel A. Sudden
hearing loss associated with peginterferon and ribavirin combination therapy
during hepatitis C treatment. World J Gastroenterol. 2007; 28;13(40):5411-2.
Shin
MK, Kim TH, Ju K, Ha CY, Min HJ, Jung WT, Lee OJ. A case of sudden-onset
hearing loss in a patient treated with peginterferon alpha-2b and ribavirin for
chronic hepatitis C. Korean J Hepatol. 2009;15(3):370-4.
Wong
VK, Cheong-Lee C, Ford JA, Yoshida EM. Acute sensorineural hearing loss
associated with peginterferon and ribavirin combination therapy during hepatitis
C treatment: outcome after resumption of therapy. World J Gastroenterol. 2005;
14;11(34):5392-3.
Bibliografía
Kakehata
S, Santos-Sacchi J. Effects of salicylate and lanthanides on outer hair cell
motility and associated gating charge. J Neurosci. 1996; 15;16(16):4881-9.
Kornhauser
A, Wei RR, Yamaguchi Y, Coelho SG, Kaidbey K, Barton C, Takahashi K, Beer JZ,
Miller SA, Hearing VJ. The effects of topically applied glycolic acid and
salicylic acid on ultraviolet radiation-induced erythema, DNA damage and
sunburn cell formation in human skin. J Dermatol Sci. 2009;55(1):10-7.
Morimoto
N, Raphael RM, Nygren A, Brownell WE. Excess plasma membrane and effects of
ionic amphipaths on mechanics of outer hair cell lateral wall. Am J Physiol
Cell Physiol. 2002;282(5):C1076-86.
Song
Y, Guallar V, Baker NA. Molecular dynamics simulations of salicylate effects on
the micro- and mesoscopic properties of a dipalmitoylphosphatidylcholine
bilayer. Biochemistry. 2005
18;44(41):13425-38.
Hong
BN, Yi TH, Kim SY, Kang TH. High dosage sildenafil induces hearing impairment
in mice. Biol Pharm Bull.
2008;31(10):1981-4.
McGwin
G Jr. Phosphodiesterase type 5 inhibitor use and hearing impairment. Arch
Otolaryngol Head Neck Surg. 2010;136(5):488-92.
Snodgrass
AJ, Campbell HM, Mace DL, Faria VL, Swanson KM, Holodniy M. Sudden
sensorineural hearing loss associated with vardenafil. Pharmacotherapy. 2010;30(1)
Lima
da Costa D, Erre JP, Pehourq F, Aran JM. Aminoglycoside
ototoxicity and the medial efferent system: II. Comparison of acute effects of
different antibiotics. Audiology. 1998;37(3):162-73.
Selimoglu
E. Aminoglycoside-induced ototoxicity. Curr Pharm Des. 2007;13(1):119-26.
Battaglia
A, Carey JC, South ST, Wright TJ. Wolf-Hirschhorn Syndrome. GeneReviews
[Internet]. Seattle (WA):
University of Washington, Seattle; 1993-.2002 Apr 29 [updated 2010 Jun 17].
Cohen
BH, Chinnery PF, Copeland WC. POLG-Related Disorders. GeneReviews [Internet].
Seattle (WA): University of Washington, Seattle; 1993-.2010 Mar 16.
DiMauro
S, Hirano M. MERRF . GeneReviews [Internet]. Seattle (WA): University of
Washington, Seattle; 1993-.2003 Jun 03 [updated 2009 Aug 18].
Hori
A, Kataoka S, Sakai K, Hirose G, Iwasaki N, Horiguchi A, Takashima M, Tomoda K.
Valproic acid-induced hearing loss and tinnitus. Intern Med. 2003
Nov;42(11):1153-4.
Brummett
RE, Fox KE. Vancomycin- and erythromycin-induced hearing loss in humans. Antimicrob
Agents Chemother. 1989;33(6):791-6.
uckingham
SC, McCullers JA, Luján-Zilbermann J, Knapp KM, Orman KL, English BK. Early
vancomycin therapy and adverse outcomes in children with pneumococcal
meningitis. Pediatrics. 2006 May;117(5):1688-94.
Forouzesh
A, Moise PA, Sakoulas G. Vancomycin ototoxicity: a reevaluation in an era of
increasing doses. Antimicrob Agents Chemother. 2009;53(2):483-6. Epub 2008; 10.
Nicolosi
L, Langella L, Krzysztofiak A, Ticca F. Streptococcus pneumoniae meningitis in
children. Case records 1985 – 2003. Infez Med 2004 Dec;12(4):252-8.
Shields
RK, Martello JL, Potoski BA. Is vancomycin ototoxicity a significant risk? Antimicrob Agents Chemother. 2009
;53(10):4572; author reply 4572-3.
Poch-Broto
J. Intoxicaciones laberínticas por fármacos. En: El Oído Interno.
Ultraestructura, embriogénesis y algunos aspectos patológicos. En: M. Merchán.
Ed. Ediciones de la Universidad de Salamanca y de la Universidad de Alicante
1983; capítulo 4 :135-148
Y si tomo el sildenafil mas chico (0.25) unas veces al año puede hacerme mal?
ResponderEliminarY en ese caso, hay otro que pueda sustituirlo que no sea ototoxico?