131. Enfermedades del Oído medio y Acúfeno
Enfermedades del Oído Medio que pueden causar
tínnitus o acúfenos. Mostramos las enfermedades del oído medio agudas que
pueden ser causa de zumbidos en los oídos.
Enfermedades del Oído Medio que pueden causar acúfeno (tínnitus). Mostramos las enfermedades del oído medio agudas que pueden ser causa de zumbidos en los oídos.
Artículo
meramente informativo, que no pretende sustituir la labor del médico,
intentamos describir los síntomas que se tienen para que acudáis inmediatamente al Facultativo médico y recibir un tratamiento , pues una infección aguda no tratada adecuadamente puede convertirse en una situación crónica del oído con posibilidades de causar cambios permanentes en el sistema auditivo, huesos cercanos y acúfenos, entre ellos:
- Infección
en el hueso mastoideo detrás del oído .mastoiditis.
- Secreción
continua desde un agujero en el tímpano que no sana o después de la
inserción de tubos para el oído (tubos de timpanostomía).
- Quiste del
oído medio (colestealoma ).
- Endurecimiento
del tejido en el oído medio (timpanoesclerosis).
- Daño o
desgaste de los huesos del oído medio que ayudan con la audición.
- Inflamación
alrededor del cerebro o en el cerebro.
- Daño a la
parte del oído que ayuda con el equilibrio.
- Paralisi
facial.
- Acúfeno.
La
hipoacusia permanente es infrecuente, pero el riesgo se incrementa con el
número y duración de las infecciones. La hipoacusia es una de la causas
principales de desarrollar acúfenos permanentes neurosensoriales por pérdida
auditiva irreversible.
Las enfermedades de oído medio agudas son las siguientes, analizando tres aspectos la Etiología, los sintomas y el posible tratamiento.
Obstrucción de la trompa de
eustaquio
• Etiología:
• Etiología:
a) Rinofaringitis
b) Sinusitis
c) Adenoiditis
d) Desviación del septum nasal
e) Hipertrofia de los Cornetes
f) Poliposis nasal
g) Tumores benignos (fibroma)
h) Tumores malignos (Sarcoma o Epitelioma del cavum)
b) Sinusitis
c) Adenoiditis
d) Desviación del septum nasal
e) Hipertrofia de los Cornetes
f) Poliposis nasal
g) Tumores benignos (fibroma)
h) Tumores malignos (Sarcoma o Epitelioma del cavum)
• Sintomatología:
a) Otodinia
b) Hipoacusia de transmisión
c) Autofonía
d) Sensación de plenitud
e) Timpano retraído
f) Color gris pizarra
g) Nivel líquido
h) Prominencia de la apófisis corta del martillo
b) Hipoacusia de transmisión
c) Autofonía
d) Sensación de plenitud
e) Timpano retraído
f) Color gris pizarra
g) Nivel líquido
h) Prominencia de la apófisis corta del martillo
• Tratamiento:
a) Tratamiento de la afección causal
b) Inhalaciones balsámicas
c) Gotas nasales
d) Insuflación de Trompas de Eustaquio
e) Cateterismo
b) Inhalaciones balsámicas
c) Gotas nasales
d) Insuflación de Trompas de Eustaquio
e) Cateterismo
Otitis media catarral aguda
Inflamación del Oído Medio: a través de las trompas de Eustaquio, sin que exista invasión bacteriana.
Inflamación del Oído Medio: a través de las trompas de Eustaquio, sin que exista invasión bacteriana.
• Sintomatología:
a) Otodinia
b) Hipoacusia de transmisión
c) Sensación de plenitud y burbujas
d) Tímpano congestivo
e) Capilares Dilatados
f) Triángulo Luminoso desaparece
b) Hipoacusia de transmisión
c) Sensación de plenitud y burbujas
d) Tímpano congestivo
e) Capilares Dilatados
f) Triángulo Luminoso desaparece
• Tratamiento:
a) Tratamiento de la afección causal
b) Gotas óticas
c) Inhalaciones balsámicas
d) Gotas nasales
e) Antiinflamatorios
b) Gotas óticas
c) Inhalaciones balsámicas
d) Gotas nasales
e) Antiinflamatorios
Otitis media supurada aguda
Cuando un organismo virulento invade el Oído Medio, se produce supuración.
Cuando un organismo virulento invade el Oído Medio, se produce supuración.
• Sintomatología:
a) Otodinia
b) Hipertermia
c) Hipoacusia de Transmisión
d) Inestabilidad
e) Náuseas o vómitos
• Sin perforación: Tímpano abombado y rojo ardiente
• Con perforación: Otorrea purulenta
b) Hipertermia
c) Hipoacusia de Transmisión
d) Inestabilidad
e) Náuseas o vómitos
• Sin perforación: Tímpano abombado y rojo ardiente
• Con perforación: Otorrea purulenta
• Tratamiento:
a) Antibióticos
b) Antiinflamatorios
c) Gotas óticas
d) Analgésicos
e) Miringotomía
b) Antiinflamatorios
c) Gotas óticas
d) Analgésicos
e) Miringotomía
Otitis media serosa aguda
• Causas:
a) Enfermedades virales
b) Episodios de alergia
c) Consecuencia de vuelos en avión
d) Espontáneamente
b) Episodios de alergia
c) Consecuencia de vuelos en avión
d) Espontáneamente
• Sintomatología:
a) Hipoacusia
b) Sensación de plenitud
c) Tímpano de color ámbar
d) Nivel líquido por exudado seroso
e) Burbujas de aire a través del tímpano
f) Tímpano azul si hay sangre
b) Sensación de plenitud
c) Tímpano de color ámbar
d) Nivel líquido por exudado seroso
e) Burbujas de aire a través del tímpano
f) Tímpano azul si hay sangre
• Tratamiento:
a) Insuflación de la Trompa de Eustaquio
b) Miringotomía y aspiración del exudado del Oído Medio
b) Miringotomía y aspiración del exudado del Oído Medio
Otitis media crónica
Proceso inflamatorio del Oído Medio, de duración prolongada, caracterizado por supuración a través de perforación timpánica persistente, cuya curación deja una secuela cicatricial definitiva.
Etiopatogenia
a) Predisposición de la mucosa para afecciones crónicas (inferioridad biológica- Estudios de Wittmaack).
b) Afecciones rinofaríngeas: rinitis, sinusitis, adenoamigdalitis, etc., que infectan directamente el oído medio.
c) Antecedente de Otitis en la infancia, que detiene la neumatización de la mastoides, alteran la mucosa y la hace más susceptible a la infección recurrente.
- Clasificación
Debemos considerar dos tipos de Otitis Media Crónica:
a) Predisposición de la mucosa para afecciones crónicas (inferioridad biológica- Estudios de Wittmaack).
b) Afecciones rinofaríngeas: rinitis, sinusitis, adenoamigdalitis, etc., que infectan directamente el oído medio.
c) Antecedente de Otitis en la infancia, que detiene la neumatización de la mastoides, alteran la mucosa y la hace más susceptible a la infección recurrente.
- Clasificación
Debemos considerar dos tipos de Otitis Media Crónica:
Otitis media crónica supurada simple
- Sintomatología:
a) Otorrea purulenta no fétida
b) Hipoacusia de transmisión
c) Cefalea unilateral
d) Acúfenos
e) Perforación timpánica central
f) Inflamación crónica de la mucosa tipo proliferativo
g) Pronóstico benigno
b) Hipoacusia de transmisión
c) Cefalea unilateral
d) Acúfenos
e) Perforación timpánica central
f) Inflamación crónica de la mucosa tipo proliferativo
g) Pronóstico benigno
- Tratamiento:
a) Tratamiento e las afecciones rinofaríngeas
b) Tratamiento Local (Antisépticos, Antibióticos, Sulfas)
c) Antibióticos
d) Antiinflamatorios
e) Tratamiento quirúrgico: Timpanomastoidectomía
b) Tratamiento Local (Antisépticos, Antibióticos, Sulfas)
c) Antibióticos
d) Antiinflamatorios
e) Tratamiento quirúrgico: Timpanomastoidectomía
Otitis media crónica supurada
colesteatomatosa
Colesteatoma.- Formaciones de aspecto tumoral, compuestas por masas epidérmicas cornificadas, dispuestas en forma parecida a las estáfilas de la cebolla y rodeadas de una membrana: Matriz de colesteatoma.
Para explicar su origen existen 2 teorías:
a) El colesteatoma es un tumor primario (verdadero coles-teatoma)b) Es un pseudocolesteatoma y de causa secundaria:
1) Por proceso de Metaplasia de la Mucosa.
2) Por Invasión de la Epidermis del Conducto Auditivo Externo a través de perforación timpánica previa, basada en el hecho de que un epitelio cilíndrico tiende a reemplazarlo y ocupar su lugar en circunstancias especiales.
Colesteatoma.- Formaciones de aspecto tumoral, compuestas por masas epidérmicas cornificadas, dispuestas en forma parecida a las estáfilas de la cebolla y rodeadas de una membrana: Matriz de colesteatoma.
Para explicar su origen existen 2 teorías:
a) El colesteatoma es un tumor primario (verdadero coles-teatoma)b) Es un pseudocolesteatoma y de causa secundaria:
1) Por proceso de Metaplasia de la Mucosa.
2) Por Invasión de la Epidermis del Conducto Auditivo Externo a través de perforación timpánica previa, basada en el hecho de que un epitelio cilíndrico tiende a reemplazarlo y ocupar su lugar en circunstancias especiales.
- Sintomatología:
1) Otorrea purulenta fétida
2) Hipoacusia de transmisión
3) Acúfenos
4) Cefalea
5) Perforación timpánica marginal
6) Epidermización del ático
7) Mastoides ebúrnea (RX)
8) Peligro de complicación endocraneana grave
9) Tratamiento quirúrgico sin esperar aparición de complicaciones (Timpanomastoidectomía radical o radical modificada)
2) Hipoacusia de transmisión
3) Acúfenos
4) Cefalea
5) Perforación timpánica marginal
6) Epidermización del ático
7) Mastoides ebúrnea (RX)
8) Peligro de complicación endocraneana grave
9) Tratamiento quirúrgico sin esperar aparición de complicaciones (Timpanomastoidectomía radical o radical modificada)
- Complicaciones:
1) Mastoiditis
2) Laberintitis
3) Absceso extradural
4) Absceso cerebral
5) Tromboflebitis del seno lateral
6) Meningitis otógena
7) Parálisis facial
2) Laberintitis
3) Absceso extradural
4) Absceso cerebral
5) Tromboflebitis del seno lateral
6) Meningitis otógena
7) Parálisis facial
Artículo dedicado a Andrés Ignacio Torres Meza
Otin & Lucas. artículo nº 131.
DONACIONES para continuar nuestro trabajo de información y ayuda . Mantener este espacio libre de publicidad y como página de divulgación, opinión, consejo independiente en la red. Gracias.
El blog tiene la intención de poder ser de ayuda a todas las personas con acúfenos (tínnitus) que están desorientados respecto a su síntoma, informales de las diferentes posibilidades terapéuticas y mantenerles actualizados con las novedades que vayan surgiendo en el campo del acúfeno. El fin es conseguir que todos las personas que presentan un acúfeno severo o incapacitante alcancen unos niveles de habituación que reduzcan drásticamente la intensidad y la molestia de su síntoma para hacerlo menos perceptible. Esta es la razón de nuestro trabajo y del título del blog LA PUERTA DE LA ESPERANZA. Saludos cordiales. otínylucas
El blog tiene la intención de poder ser de ayuda a todas las personas con acúfenos (tínnitus) que están desorientados respecto a su síntoma, informales de las diferentes posibilidades terapéuticas y mantenerles actualizados con las novedades que vayan surgiendo en el campo del acúfeno. El fin es conseguir que todos las personas que presentan un acúfeno severo o incapacitante alcancen unos niveles de habituación que reduzcan drásticamente la intensidad y la molestia de su síntoma para hacerlo menos perceptible. Esta es la razón de nuestro trabajo y del título del blog LA PUERTA DE LA ESPERANZA. Saludos cordiales. otínylucas
fotografia es propiedad de FJPD. Todos los derechos reservados
fuentes de consulta
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/medicina/cirugia/tomo_v/o_medio.htm
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000619.htm
os felicitos por toda la informacion puesta a disposicion de todas las personas que sufrimos las 24 horas del dia de los acufenos gracias mil gracias y continuas con esa labor de hacer feliz a las personas gracias de todo corazon de un deportista que busco el ciclismo como terapia para que el ruido me dejara tramquilo unas horas del dia felicidades
ResponderEliminarGracias alfredo por tu comentario hacia nuestro blog, nos anima a seguir en la labor de información, de compartir y ayudar a las personas que estamos afectadas de este síntoma.
ResponderEliminar