Psicología y Acúfenos
La Psicología nos señala que el acúfeno es un estimulo sonoro que genera una respuesta adversa
Desde el punto de vista de la Psicología el
acúfeno es tratado como estímulo sonoro, y se analiza también la respuesta que
emitimos, y como afecta a nuestra
conducta (a lo que hacemos).
El acúfeno es pues un estímulo sonoro que desencadena una
respuesta en nosotros, una respuesta adversa y negativa en un
principio, es un estímulo molesto e incapacitante, afecta a nuestra
conducta haciéndola caótica y desordenada.
Patológicamente el acúfeno desencadena un proceso de angustia
vital, acompañado por ansiedad y en muchos casos a la depresión.
Es necesario pues ante el tinnitus restaurar nuestra conducta, asi como
aprender a educar nuestro cerebro para atender a otros estímulos y no
solo el sonoro.
A un nivel muy elemental estimulo-respuesta
Un estimulo es cualquier cambio que es capaz de producir una
respuesta por parte del organismo.
Los receptores son estructuras muy especializadas capaces de
percibir los estímulos y convertirlos en impulsos nerviosos.
Por tanto el
estímulo sonoro (acúfeno) en un primer momento desencadena siempre una respuesta,
Ahora bien con una aceptación activa del mismo y un proceso de
habituación que persigue la desensiblizacion de nuestro organismo al
ruido constante que percibimos, se consigue con el tiempo ignorar el estímulo y
no provocar una respuesta.Vuelvo a recalcar que la aceptación sin
más, conlleva casi siempre a la depresión, no podemos someternos sin más al
estimulo auditivo sin hacer nada,, debemos educar y aprender nuestra respuesta
al mismo, es un proceso de perseverancia en el tiempo
Terapia Cognitivo-Conductual para tratar los acúfenos
¿En qué consiste?
Se habla mucho de lo buena que es la Terapia Cognitiva-Conductual (TCC) para el
tratamiento de los acúfenos, mas concretamente de la ansiedad que provocan, sin
embargo, ¿En qué consiste ?
Es
una forma de psicoterapia que hace énfasis en la influencia que tienen nuestros
pensamientos en la manera en que nos sentimos y actuamos.
La Terapia Cognitiva-Conductual es un tipo común de psicoterapia. En las
sesiones de TCC, se trabaja con un psicologo de una manera estructurada y
atendiendo a un número limitado de sesiones. Al ayudarte a tomar conciencia del
pensamiento negativo que crea tu acúfeno, este terapia te permite ver con
mayor claridad las situaciones difíciles y responder a ellas de una manera más
eficaz.
Hay diversos métodos de Terapia Cognitivo-Conductual: la terapia emotiva
racional, terapia racional del comportamiento, terapia del vivir racional,
terapia del comportamiento dialéctico, terapia enfocada en esquema, terapia de
relajación y sensaciones. Sin embargo, estas terapias tienen en común:
- Se basan en la idea de que son nuestros
pensamientos son los que guían nuestros sentimientos y nuestra conducta,
no así los factores externos como las personas, situaciones o eventos. La
ventaja de este hecho es que podemos cambiar nuestra forma de pensar para
sentir o actuar mejor, incluso si la situación no cambia.
- Estas terapias son más breves y son consideradas
de las más rápidas en obtener resultados. TCC sea tan efectiva es el hecho
de que trabaja con instrucciones y asignaciones, básicamente una vez que
la terapia inicia, la persona siempre está en terapia, pues hay muchas
cosas que puede ir haciendo por su cuenta.
- La relación entre el terapeuta y el paciente es
necesaria, pero no es lo principal. La relación debe ser buena, y de
confianza, lo cual ayuda mucho, pero lo principal es que el paciente
cambie su manera de pensar y ahí está la clave de la TCC.
- La Terapia Cognitiva-Conductual no le dice al
paciente cómo debe sentirse. La TCC se centra en los objetivos personales
del paciente.
- La TCC es estructurada. Técnicas específicas y
diferentes conceptos se enseñan en cada sesión. El objetivo principal del
tratamiento es ayudar al paciente desaprender sus reacciones no deseadas y
para aprender nuevas maneras de reaccionar.
Algunos de los
problemas que pueden mejorar con la TCC respecto a los acufenos:
Trastornos del sueño
La depresión
Ansiedad
Angustia
Nos enseña a conocernos mejor a nosotros mismos, para poder afrontar el
acúfeno, con una aceptación activa y una habituacion (desensibilizacion del
estimulo sonoro)
cualquier persona puede beneficiarse de la misma, pues es una herramienta muy
eficaz para manejar las situaciones difíciles de la vida. El poder la TCC está
en lo que puede ofrecer en términos de desarrollo personal. Puede darnos el
poder para lidiar con las diferentes situaciones que le causan angustia.
La Terapia Cognitivo-Conductual tiene la ventaja de que no representa grandes
riesgos, puede ser que a veces sea incómoda pues explora sentimientos,
pensamientos y experiencias personales que pueden haber sido difíciles, o no
queremos revivir o recordar, pero el terapeuta sabe bien como canalizar estas sensaciones.
En general son muchos más los beneficios que los riesgos. Otra ventaja de la
TCC es que puede combinarse con otros tratamientos. De hecho se ha comprobado
que es más efectiva cuando está acompañada por antidepresivos u otros
tratamientos farmacológicos.
La TCC incluye una serie de ejercicios que se llaman de estructuracion y entre
ellos encontramos la importancia de cambiar formas de pensar y conductas (lo
que hacemos) debemos de liberar a nuestra mente de estos pensamientos
contraproducentes que nos conducen a un estado de ansiedad y bloqueo emocional
por tener tintinus.
consejos para
sacar el mejor provecho de la Terapia Congnitivo-Conductual:
- Enfoca tu terapia como una alianza con tu
terapeuta. La terapia es más eficaz cuando eres un participante activo en
la toma de decisiones. Tú y tu terapeuta juntos, podeis establecer metas y
estrategias para enfrentar mejor tus problemas.
- Sé sincero y abierto. El éxito de la psicoterapia
depende de ti, compartir tus pensamientos, sentimientos y
experiencias, así como en la apertura a nuevas ideas y formas de hacer y
llevar las cosas. Muchas veces ocurre que nos da apuro hablar de
determinados temas, si es así cuenta tus sentimientos .
- Cumple siempre con tu plan de tratamiento. Si
careces de motivación fuerzas, puede ser tentador o una excusa
para no hacer las sesiones. Si lo haces, puede interrumpir tu
progreso.
- No esperes resultados inmediatos. Dependen mucho
de tu actitud y predisposición desde el primer momento. Es
posible que necesites varias sesiones antes de empezar a ver la mejora.
- Muchas veces pedimos realizar tareas entre las
distintas sesiones, intenta hacerlas ya que son una estrategia que
se emplea para afianzar y poner en practica lo que vas aprendiendo entre
las sesiones.Haz tu tarea entre sesiones.
Del libro "Acufeno, como señal de malestar"
ponencia del XXIV Congreso de la Sociedad Andaluza de Otorrinolaringología,
concluye respecta a TCC
"Los datos indican que la terapia
cognitiva-conductual para el
tinnitus es una herramienta más en el arsenal terapéutico
del que se
dispone para tratar esta enfermedad. Estos
tratamientos emplean la
relajación, reestructuración cognitiva de los
pensamientos y la exposición
a las exacerbaciones de situaciones para promover la
habituación al
acúfeno. Su objetivo se centra en modificar la
conducta del paciente
respecto a su acúfeno; por otro lado, puede disminuir
las repercusiones
psíquicas del mismo, actuando sobre otros trastornos
psicológicos asociados.
Como hemos visto este tipo de actuación no consigue
disminuir
el volumen del acúfeno percibido por el paciente, sino
que produce una
mejoría en la calidad de vida pudiendo complementar
otros tratamientos
que se empleen para el mismo."
mi experiencia personal
Aplicando
la terapia cognitivo-conductual a través de un método propio que activa la
estimulación sensorial, siguiendo unos pasos sencillos de cuidado del oído y
reforzando la alimentación (zinc, magnesio, cobre, vitamina B). La toma de
suplementos destacando la melatonina, en una dosis de entre 3-5 mg diarios. He
conseguido bajar la percepción del acúfeno, de incapacitante a
moderadamente bajo, resultandome poco perceptible una mayoria de
ocasiones, y algunas veces tengo silencio. El acúfeno se ha transformado
en un estimulo sonoro neutro. Por tanto te animo, hay una puerta a la
esperanza.
El acúfeno es pues un estímulo sonoro que desencadena una respuesta en nosotros, una respuesta adversa y negativa en un principio, es un estímulo molesto e incapacitante, afecta a nuestra conducta haciéndola caótica y desordenada.
Patológicamente el acúfeno desencadena un proceso de angustia vital, acompañado por ansiedad y en muchos casos a la depresión.
Es necesario pues ante el tinnitus restaurar nuestra conducta, asi como aprender a educar nuestro cerebro para atender a otros estímulos y no solo el sonoro.
A un nivel muy elemental estimulo-respuesta
Un estimulo es cualquier cambio que es capaz de producir una respuesta por parte del organismo.
Los receptores son estructuras muy especializadas capaces de percibir los estímulos y convertirlos en impulsos nerviosos.
Por tanto el estímulo sonoro (acúfeno) en un primer momento desencadena siempre una respuesta, Ahora bien con una aceptación activa del mismo y un proceso de habituación que persigue la desensiblizacion de nuestro organismo al ruido constante que percibimos, se consigue con el tiempo ignorar el estímulo y no provocar una respuesta.Vuelvo a recalcar que la aceptación sin más, conlleva casi siempre a la depresión, no podemos someternos sin más al estimulo auditivo sin hacer nada,, debemos educar y aprender nuestra respuesta al mismo, es un proceso de perseverancia en el tiempo
Se habla mucho de lo buena que es la Terapia Cognitiva-Conductual (TCC) para el tratamiento de los acúfenos, mas concretamente de la ansiedad que provocan, sin embargo, ¿En qué consiste ?
Es una forma de psicoterapia que hace énfasis en la influencia que tienen nuestros pensamientos en la manera en que nos sentimos y actuamos.
La Terapia Cognitiva-Conductual es un tipo común de psicoterapia. En las sesiones de TCC, se trabaja con un psicologo de una manera estructurada y atendiendo a un número limitado de sesiones. Al ayudarte a tomar conciencia del pensamiento negativo que crea tu acúfeno, este terapia te permite ver con mayor claridad las situaciones difíciles y responder a ellas de una manera más eficaz.
Hay diversos métodos de Terapia Cognitivo-Conductual: la terapia emotiva racional, terapia racional del comportamiento, terapia del vivir racional, terapia del comportamiento dialéctico, terapia enfocada en esquema, terapia de relajación y sensaciones. Sin embargo, estas terapias tienen en común:
Trastornos del sueño
La depresión
Ansiedad
Angustia
Nos enseña a conocernos mejor a nosotros mismos, para poder afrontar el acúfeno, con una aceptación activa y una habituacion (desensibilizacion del estimulo sonoro)
cualquier persona puede beneficiarse de la misma, pues es una herramienta muy eficaz para manejar las situaciones difíciles de la vida. El poder la TCC está en lo que puede ofrecer en términos de desarrollo personal. Puede darnos el poder para lidiar con las diferentes situaciones que le causan angustia.
La Terapia Cognitivo-Conductual tiene la ventaja de que no representa grandes riesgos, puede ser que a veces sea incómoda pues explora sentimientos, pensamientos y experiencias personales que pueden haber sido difíciles, o no queremos revivir o recordar, pero el terapeuta sabe bien como canalizar estas sensaciones. En general son muchos más los beneficios que los riesgos. Otra ventaja de la TCC es que puede combinarse con otros tratamientos. De hecho se ha comprobado que es más efectiva cuando está acompañada por antidepresivos u otros tratamientos farmacológicos.
La TCC incluye una serie de ejercicios que se llaman de estructuracion y entre ellos encontramos la importancia de cambiar formas de pensar y conductas (lo que hacemos) debemos de liberar a nuestra mente de estos pensamientos contraproducentes que nos conducen a un estado de ansiedad y bloqueo emocional por tener tintinus.
consejos para sacar el mejor provecho de la Terapia Congnitivo-Conductual:
Puedes participar con nosotros en
GRUPO FACEBOOK Grupo de Ayuda Mutua
Acúfeno tu compañero de viaje
Puedes participar con nosotros en
GRUPO FACEBOOK Grupo de Ayuda Mutua
GRUPO FACEBOOK Grupo de Ayuda Mutua
Acúfeno tu compañero de viaje
Tengo 21 años y padezco de acufenos, he estado leyendo sobre la TCC para esto y desde entonces me he sentido muchísimo más relajado, ahora solo quiero buscar un terapeuta especializado para complementar esto (:
ResponderEliminar