Idaptan y Acúfenos (Tínnitus)
el famoso
Idaptan, tan recetado para el acúfeno, tínnitus
 a quien no le han recetado Idaptan?, o su
genérico trimetazidina para el acúfeno. En el foro de A.P.A.T. ya habíamos
comentado que no reportaba ningún beneficio, ahora es la agencia del
medicamento quien advierte que para el tratamiento de acúfenos y tínnitus no se
debe de recetar, ya que  el balance beneficio-riesgo es desfavorable.
a quien no le han recetado Idaptan?, o su
genérico trimetazidina para el acúfeno. En el foro de A.P.A.T. ya habíamos
comentado que no reportaba ningún beneficio, ahora es la agencia del
medicamento quien advierte que para el tratamiento de acúfenos y tínnitus no se
debe de recetar, ya que  el balance beneficio-riesgo es desfavorable.
Trimetazidina
(Idaptan®, trimetazidina EFG): restricción de indicaciones
Referencia: MUH (FV), 11/2012
- En angina
     de pecho*, trimetazidina debe utilizarse como tratamiento sintomático
     coadyuvante con otras alternativas de primera línea. No deberá de
     administrarse en pacientes con enfermedad de Parkinson o con alteraciones
     del movimiento, y se suspenderá permanentemente el tratamiento en caso de
     que aparezcan estos síntomas.
Con
los datos disponibles actualmente, el balance beneficio-riesgo en el
tratamiento de vértigo y tinnitus es desfavorable.
trimetazidina se encuentra autorizada en España desde
1985 con el nombre comercial Idaptan® y posteriormente como medicamento
genérico1) para el tratamiento profiláctico de las crisis de angina
de pecho y tratamiento adyuvante sintomático de vértigo y tinnitus (ver ficha técnica de Idaptan® ). En otros países
de la UE también se encuentra autorizada para el tratamiento de alteraciones
visuales (pérdida de agudeza visual y defectos de campo visual de origen
vascular).
- Con los datos disponibles actualmente, el balance beneficio-riesgo de
     trimetazidina no es favorable en el tratamiento del vértigo, tinnitus y
     alteraciones de la visión.- En angina
     de pecho*, se utilizará como tratamiento sintomático coadyuvante de
     segunda línea.- Además de
     estas restricciones en las indicaciones, se recomienda contraindicar su
     uso en pacientes con enfermedad de Parkinson, parkinsonismo, temblores,
     síndrome de piernas inquietas u otras alteraciones del movimiento, así
     como en pacientes con insuficiencia renal grave.- Trimetazidina
     se debe utilizar con precaución en pacientes con insuficiencia renal
     moderada y en pacientes de edad avanzada, debiéndose valorar el uso de
     dosis bajas en estos pacientes ya que en ellos la exposición al
     medicamento puede ser mayor.- El
     tratamiento con trimetazidina debe suspenderse permanentemente en el caso
     de que se presenten alteraciones del movimiento, tales como síntomas de
     parkinsonismo, síndrome de piernas inquietas, temblores o inestabilidad en
     la marcha.
Esta revisión se inició con motivo de los datos de
seguridad relacionados con la aparición de síntomas neurológicos durante el
tratamiento con trimetazidina, tales como parkinsonismo, síndrome de piernas
inquietas, temblor o inestabilidad en la marcha, así como la necesidad de revisar los
datos de eficacia del medicamento en sus indicaciones autorizadas. Los
síntomas neurológicos mencionados revierten en la mayoría de los pacientes en
unos cuatro meses tras la suspensión del tratamiento.
- No iniciar
     nuevos tratamientos con trimetazidina para el tratamiento de cuadros de
     vértigo o tinnitus.- Su uso en
     angina de pecho* debe ser como tratamiento sintomático coadyuvante de
     otras alternativas de primera línea cuando el paciente no se controla
     adecuadamente o en caso de intolerancia a las mismas.- No
     utilizar trimetazidina en pacientes con enfermedad de Parkinson,
     parkinsonismo, temblores, síndrome de piernas inquietas y otras
     alteraciones del movimiento, así como en pacientes con insuficiencia renal
     grave.- Aunque no
     se considera urgente, se debe revisar el tratamiento de los pacientes que
     utilizan actualmente trimetazidina según lo expuesto anteriormente y,
     valorar el cambio a otras alternativas terapéuticas.- Valorar la
     reducción de dosis en pacientes de edad avanzada o con insuficiencia renal
     moderada.- Suspender
     el tratamiento con trimetazidina en el caso de que el paciente presente
     alteraciones del movimiento. Si estos síntomas perduran después de cuatro
     meses después de suspender el tratamiento, la situación clínica del
     paciente deberá ser valorara por un neurólogo.
La AEMPS informará puntualmente en el caso de que
nuevos datos así lo aconsejen o los criterios de uso de trimetazidina
finalmente establecidos en la decisión de la Comisión de la UE fuesen
diferentes o adicionales a los expuestos en esta nota informativa.
Para acceder a todos los contenidos del blog sugerimos si su conexión se hace a través de teléfono móvil active al final de la pantalla de su dispositivo ver versión web.
Referencia: MUH (FV), 11/2012
Otin & Lucas. artículo nº 54
     DONACION  para continuar nuestro trabajo de información y ayuda . Mantener este espacio libre de publicidad y como página independiente de opinión, consulta, consejo y divulgación  en la red. Gracias.
EL blog tiene la intención de poder ser de  ayuda a todas las personas con acúfenos (tínnitus) que están desorientados respecto a su síntoma, informales de las diferentes posibilidades terapéuticas y mantenerles actualizados con las novedades que vayan surgiendo en el campo del acúfeno. El fin es conseguir que todos las personas que presentan un acúfeno severo o incapacitante alcancen unos niveles de habituación que reduzcan drásticamente la intensidad y la molestia de su síntoma para hacerlo menos perceptible. Tener acúfenos no es tan terrible, ni tan dramático la mayoría de las personas se habitúan en un  periodo de tiempo intermedio de unos meses, quedando como un ligera molestia, los comienzos son difíciles y angustiosos,  en el blog encontrarás respuesta, ayuda, consejo e información en estos primeros momentos.
 Esta es la razón de nuestro trabajo y del título del blog LA PUERTA DE LA ESPERANZA. Saludos cordiales. otínylucas
fotografía es propiedad de FJBC, todos los derechos reservados, cedida para uso exclusivo en este blog.
Fuente:
 
Comentarios
Publicar un comentario